- Le rendez-vous des civilisations (El encuentro de las civilizaciones)
Youssef Courbage y Emmanuel Todd
160 págs., Éditions du Seuil et La République des Idées,
París, 2007 (en francés)
El demógrafo, polemista e historiador francés Emmanuel Todd y Youssef Courbage, director de Investigación del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París (INED), dejan muy clara desde el principio de Le rendez-vous des civilisations su pasión por la demografía. La alfabetización de las mujeres, la baja natalidad y el retroceso de la religión, dicen, permiten vislumbrar el grado de modernización de las sociedades. “La mejor variable explicativa no es el PIB per cápita…sino la alfabetización femenina”, insisten. Y observan cómo en los últimos treinta años se ha producido una acusada caída de la fecundidad en el mundo islámico, que pasó de una media de 6,5 hijos por mujer en 1973 a 3,75 en 2005.

También desde el principio del libro los autores cuestionan la teoría del choque de civilizaciones, que a comienzos de la década pasada hizo famoso a Samuel Huntington, uno de los ideólogos de la era Bush. Le rendez-vous des civilisations, un título elegido por el editor, pretende demostrar que ese choque no tendrá lugar. “El conflicto de civilizaciones enmascara otros conflictos económicos…El examen de los indicadores sociales profundos sugiere, al contrario, la idea de un encuentro de civilizaciones”.
Los autores despliegan una minuciosa serie de datos estadísticos y se centran en algunas particularidades que han condicionado la evolución de las sociedades musulmanas. Entre ellas, el derecho de familia entre suníes y chiíes. “El Corán recoge (...) en la sura ‘Las mujeres’ un complejo derecho de sucesión (...). Sin embargo, en la mayor parte de los países del islam estos preceptos no se aplican”, explican Todd y Courbage. Entre los chiíes, las hijas tienen derecho a percibir parte de la herencia, lo que, según ellos, ha consolidado un estatus de menor discriminación para las mujeres. Courbage y Todd se detienen también en la endogamia, el matrimonio entre primos; que es otra tradición musulmana, aunque, según los autores, está en clara decadencia. A principios de los 90, sin embargo, esa costumbre estaba presente en el 57% de los enlaces en Sudán, el 36% en Siria o Arabia Saudí, alrededor del 25% en Argelia, Irán o Egipto.
La obra apunta también otro fenómeno: la tendencia de algunas sociedades de frontera a defenderse mediante una fecundidad muy elevada. La concepción de la natalidad como un arma está presente en regiones dispares como Indonesia, Nigeria o el Kurdistán. Pero los territorios palestinos son, hoy en día, el paradigma de una “demografía de combate”. En los 80, la tasa de hijos por mujer aumentó en Gaza y Cisjordania hasta alcanzar los 7,9 en 1990.
Todd y Courbage señalan a Irán, Líbano, Argelia y Turquía como los países musulmanes de vanguardia; los que ya han iniciado su “transición a la
modernidad”.Con una media de dos hijos por mujer y una tasa de alfabetización femenina casi total (97%), la República Islámica aparece, en contraste con ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF