He aquí la base de datos en línea y abierta que puede resultar muy útil a la hora de diseñar o tomar decisiones en el ámbito de la acción exterior.
La política exterior de un país también se mide por su capacidad de investigar, de conocer el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro. España nunca se ha caracterizado por ponérselo fácil a los investigadores, y menos en una disciplina como esta considerada habitualmente como minoritaria.
Entre los historiadores españoles de las relaciones internacionales surgió hace unos pocos años la polémica por la aplicación de un acuerdo del Consejo de Ministros, de octubre de 2010, sobre “política de seguridad de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores”, que nunca se había llegado a hacer público. Según dicho acuerdo, se impide el acceso a documentos históricos que encajan en un listado de 17 asuntos que el Ministerio considera secretos o reservados, y que en la práctica blinda cualquier dato relativo a las relaciones diplomáticas de España. La norma se había dictado en el contexto, entonces, del escándalo de Wikileaks y de la revelación de los vuelos secretos de la CIA. Esa decisión se sumaba además a la del Ministerio de Defensa de vetar la desclasificación de 10.000 documentos militares de 1939 a 1968 que estaban listos para su publicación.
Nada se ha avanzado en ese sentido y los historiadores y los estudiosos de la relación de España con el mundo siguen sin poder acceder a documentos de hace 25, 40 ó 50 años. Incomprensible en un país democrático. Aún está por ver la incidencia de la nueva Ley de Transparencia sobre esta norma, pero será uno de los campos en los que se enfrentarán el derecho a conocer con los secretos de Estado en aras de una supuesta seguridad.
Pero se ha presentado recientemente una nueva herramienta que viene a paliar parte de estas carencias. Se trata de la Base de datos integrada de política exterior, que aspira a facilitar el acceso a información relevante procedente de fuentes y soportes documentales de acceso público y a permitir la sistematización y el análisis comparado, desde 1940 hasta la legislatura anterior a la actual.
Si cumple ese objetivo solo “en parte”, es porque inicialmente se ha centrado en la recopilación de información relativa a las relaciones de España con el Mediterráneo y el mundo árabo-musulmán, en total, 40 países. No en vano, ha sido una iniciativa del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM), adscrito a la Universidad de Castilla-La Mancha y formado por investigadores procedentes de diversas disciplinas, universidades y centros de investigación.
En su estructura y en su ambición es un instrumento único, pues su diseño ha tenido un enfoque interdisciplinar, que busca incorporar, como fuente y como usuarios potenciales, al amplio número de actores que hoy intervienen en la política exterior, más allá de los vinculados al ámbito estrictamente diplomático: administraciones autonómicas y locales, universidades, instituciones culturales, empresas, etcétera.
Uno de los objetivos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF