Fotolia. Autor: alexskopje
Fotolia. Autor: alexskopje

Nunca en la historia de la humanidad una comunidad ha vivido con mayores niveles de prosperidad, democracia y calidad de vida como la europea. Pero esta situación podría cambiar en dos o tres décadas.

Antes de hablar del futuro, remontémonos a principios del siglo XX. Entonces Europa concentraba más del 25% de la población mundial y del 30% del PIB global. Los fundamentos de tal fortaleza procedían de lo sucedido un par de siglos antes, hacia 1750: la Revolución Industrial, fruto de la innovación científica, determinó el auge del continente, distanciándose drásticamente del resto del mundo; algo impensable en el siglo XVI, cuando más del 60% del PIB lo concentraba Asia.

China, de hecho, renunció tras el reinado de Yongle a globalizar el planeta tras varias expediciones ejecutadas a principios de siglo XV, prohibiéndolas en adelante. A partir de entonces, la hegemonía europea se consolidó gracias a tres factores, interrelacionados entre sí: la ciencia, el libre mercado y la democracia. Emilio Lamo de Espinosa constata el estilo de pensamiento que esta civilización propagó, en tanto hoy ningún ingeniero, médico, economista o abogado de cualquier punto del mundo puede desarrollar su profesión sin atenerse a métodos lógico-experimentales, a partir de los que aplicaciones tecnológicas, ensayos de laboratorio, modelos de mercado o razonamientos jurídicos quedan sujetos al juicio objetivo de la contrastación práctica. En rigor, la democracia funciona del mismo modo, por cuanto renovamos o no la confianza en nuestros gobernantes tras probar y evaluar su gestión. Según acreditan los sociólogos, la consecuencia de tal mentalidad tiende a plasmarse en un alza de los valores postmaterialistas, que nos predisponen hacia actitudes más tolerantes, críticas en relación al poder político y culturalmente abiertas. Pues bien, este conglomerado de atractivos explicaba de por sí el hechizo que irradiaba Europa más allá de sus fronteras.

Retomemos las dos variables mencionadas anteriormente, ahora actualizadas: hoy Europa representa el 20% del PIB mundial pero, lo que es más importante, tan solo supone el 10% de la población del planeta y apenas acaparará el 6% dentro de 30 años. En contraste, en ese planeta de los 9.000 millones de 2050, Asia concentrará el 60% de la población mundial, África habrá rebasado sobradamente los 2.000 millones y solo Nigeria superará los 400 millones de habitantes, según Naciones Unidas. Cifras de vértigo que resultan abrumadoras al acceder a los datos globales sobre venta de ordenadores, consumo de agua, uso de energía o inversión en videojuegos, que suministra en tiempo real la página Worldometers.

El resultante shock económico de las potencias emergentes sobre Europa ya se ha hecho notar y en ello radica al fin y al cabo −aparte de las disfuncionalidades cíclicas− la razón última de su crisis, determinada por la presión inédita de unas nuevas clases medias mundiales sobre las materias primas y los recursos, toda vez que demandan electrodomésticos, automóviles o smartphones para sí. En este sentido, la crisis como mutación geoeconómica no ha hecho más que empezar y uno de sus efectos más ...