¿Por qué presentarse como candidato a los comicios en Colombia, México y Brasil implica literalmente jugarse la vida? He aquí un análisis del aumento de la violencia electoral en estos tres países que ahonda en hechos y cifras para conocer las causas.
Esta vez las elecciones presidenciales en Venezuela se han celebrado en un ambiente de relativa tranquilidad, aunque marcado por una bajísima participación y por las sospechas de fraude. El escenario ha sido muy diferente de los comicios de julio de 2017 para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuando hubo al menos 10 muertes en distintos incidentes.
En aquella ocasión, dos candidatos a la ANC fueron asesinados en sendos episodios de violencia electoral. José Luis Rivas Aranguren falleció tras recibir varios impactos de bala durante un acto de campaña en el Estado de Aragua; y el abogado José Félix Pineda Marcano murió también a consecuencia de los disparos recibidos en Ciudad Bolívar.

2018 es un año electoral decisivo para América Latina, en el que Colombia, México y Brasil también eligen nuevos presidente. En estos tres países, el espectro de la violencia electoral ha asomado a lo largo de los últimos meses. A principios de este mes el Gobierno de Colombia, que el 27 de mayo celebra el primer turno de las elecciones presidenciales, se vio obligado a aumentar el esquema de seguridad para proteger a los candidatos presidenciales y al ex presidente Álvaro Uribe, con el fin de evitar ataques durante la campaña electoral. La decisión fue tomada después de que el candidato de derechas, Iván Duque, denunciase un plan para atacar la sede su partido con explosivos, al mismo tiempo que el candidato de izquierdas Gustavo Petro reveló que querían asesinarlo.
La violencia electoral ha sacudido tanto la campaña para las elecciones generales como para las presidenciales. A principios de marzo el propio Gustavo Petro, candidato de la coalición Colombia Humana, fue agredido cuando iba a participar en un acto electoral en Cúcuta, una ciudad que está cerca de la frontera con Venezuela. Su coche fue atacado con piedras, que en un primer momento fueron confundidas con tiros. El político tuvo que suspender su agenda por la confrontación entre sus seguidores y detractores. Además, el 16 de mayo la sede de su campaña en Valledupar volvió a ser atacada con ladrillos.
El expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, tampoco se libró de las agresiones. En marzo, un grupo de manifestantes impidió que participase en un acto en apoyo al candidato de su formación, Iván Duque, que iba a celebrarse en Popayán, en la costa del Pacífico colombiano. La policía tuvo que dispersar a los manifestantes contrarios al senador Duque con gases lacrimógenos.
“Los agresores son ciudadanos, gente que está resuelta a agredir al candidato que identifica como adversario del de sus preferencias”, señala Jorge Iván Cuervo, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia. “Llegamos a este extremo por ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF