Sin atender las necesidades del mundo rural, no hay posibilidades reales de desarrollo sostenible para nadie. Aunque no siempre se tenga presente, la correcta aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el campo redunda en el bienestar de las grandes ciudades: recursos esenciales dependen de que se desarrollen nuevas formas de cooperación entre ambas realidades para poder asumir, de forma urgente, los grandes desafíos del siglo XXI.

Más allá de las carencias de infraestructura o inversión, una de las grandes dificultades que afrontan las zonas rurales es ser percibidas como un problema y no como solución. No se trata sólo de considerar su valor cultural o ecológico: su aportación como proveedoras de recursos tan básicos como alimentos, agua o incluso oxígeno —tan importante y tan dado por sentado— convierten estas áreas en verdaderamente estratégicas.
Ese pilar fundamental de nuestras sociedades sigue relegado en la agenda política, que continúa poniendo el foco del desarrollo en las ciudades. A pesar de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nacen del principio básico de “no dejar a nadie atrás”, hoy las sociedades rurales siguen estando peor que las áreas urbanas en la mayoría de los indicadores de estas metas.
Unas tres cuartas partes de las personas más pobres del mundo viven en las zonas rurales de los países en desarrollo. Es decir, alrededor de 767 millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día y la mayoría dependen de la agricultura para sobrevivir.
“Me preocupa que los ODS se queden, como muchas otras de estas iniciativas de estos organismos, en grandes declaraciones de intenciones que los gobiernos entonan sin cambiar prácticas ni políticas —apunta Héctor Robles, responsable de la Oficina para México y Centroamérica del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)—. En México, los ODS han sido más un discurso que una realidad, particularmente en el mundo rural. Las políticas públicas siguen poniendo en el centro a la gran ganadería o a la industria que se vale de insumos contaminantes y, por supuesto, a las urbes”.
Como ha señalado la FAO, sin desarrollo rural no hay desarrollo sostenible; ambos conceptos son “sinónimos”. La importancia del campo debería bastar para que las políticas públicas de los gobiernos no lo desatendieran, especialmente desde que existe un compromiso global para asegurar el cumplimiento de los ODS. Para lograr la gran mayoría de dichas metas e indicadores, es indispensable avanzar en una profunda transformación de las sociedades rurales y de las formas en que nos relacionamos con el campo.
“Al menos ocho de cada 10 de los indicadores de la Agenda 2030 están íntimamente vinculados a lo que sucede en las sociedades rurales, y dos de cada 10 solo se pueden lograr en y con el campo”, apunta Auxtin Ortiz, director y coordinador regional para Asia del Foro Rural Mundial (FRM), una red que promueve la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible, compuesta por más de 31 millones ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF