¿Se cumpliría el mantra de que Argentina es ingobernable si los peronistas no están en el poder y que los radicales no sirven para gobernar?
- Alfonsín. De la esperanza a la desilusión
Laura Tedesco
208 páginas
Editorial del Nuevo Extremo/Grupo Editorial, Buenos Aires (Argentina), 2011
“Creo que con la democracia se come, se educa y se cura pero no se hacen milagros”. La rectificación del eslogan de la campaña electoral realizada por Raúl Alfonsín en 1992 podría resumir de manera sucinta y clara las ideas que Laura Tedesco desgrana en su libro Alfonsín. De la esperanza a la desilusión, uno de los primeros esfuerzos de interpretación de esta importante etapa de la historia reciente de Argentina.
La euforia y la esperanza colectivas por la recuperación de la democracia en el país en 1983, tras siete años de dictadura, y el desencanto posterior al comprobar la escasez de logros y los obstáculos a los que se enfrentó el gobierno radical, son analizadas en profundidad por la autora. A través de un exhaustivo repaso de fuentes primarias, secundarias y un gran trabajo de campo y entrevistas con actores clave, Tedesco reconstruye una buena parte de la historia de Argentina, poniendo a la luz facetas inéditas del mandato de Alfonsín.
![]() |
DANIEL GARCIA/AFP/GettyImages |
Tras los primeros meses de actuación sobre todo en el campo de los derechos humanos –la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), el Informe Nunca Más y el juicio a los ex comandantes- se creyó que con la democracia todo era posible. Sin embargo, de manera gradual empezaron a hacerse patentes las limitaciones. La herencia de una deuda externa impagable, la indiferencia de bancos y acreedores frente a los argumentos del presidente de la democracia sobre su ilegalidad; así como la ineficacia de los planes económicos para frenar la inflación y la doble presión sindical y militar que con una primera huelga general en menos de un año de gestión y a través de rebeliones armadas, respectivamente, aislaron cada vez más al Gobierno.
¿Se cumpliría el mantra de que Argentina es ingobernable si los peronistas no están en el poder y que los radicales no sirven para gobernar? La autora bucea en los hechos en busca de respuestas que expliquen el estrepitoso fracaso del Gobierno de Alfonsín.
Tedesco comienza situando al lector con un repaso de la historia argentina en el que explica las transformaciones que sufrió el país a principios del siglo XX, cuando el modelo de crecimiento y su expresión política empezaron a cambiar, fraguándose de manera gradual un movimiento que aglutinó a una nueva clase social, urbana, emigrada del interior del país a los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, producto de los cambios en la estructura económica debido al surgimiento de la industria.
Fueron los primeros gobiernos radicales a partir de 1916 los que impulsaron ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF