
Un repaso a la evolución del sistema capitalista de la mayor economía del mundo y cómo la concentración empresarial ha provocado menos competencia en el mercado y mayor desigualdad entre ciudadanos.
The Great Reversal. How America Gave Up On Free Markets
Thomas Philippon
The Belknap Press, for Harvard University Press, 2019
Un libro soberbiamente argumentado y repleto de ejemplos que ilustran los retos que afronta hoy Estados Unidos a la hora de invertir su caída durante décadas hacia el monopolio y la oligarquía. Constituye también una valiosísima aportación a uno de los debates más importantes de hoy y destruye por el camino varios mitos actuales. Una lectura que deja claro que la creciente concentración empresarial se debe tanto a fuerzas políticas impersonales como a decisiones políticas personales. Muchos economistas y políticos siguen pensando que EE UU es quien debe dar lecciones al mundo -al menos en lo que a economía se refiere- pero lo cierto es que el país encaja mejor en el papel de alumno.
El autor, que es francés pero profesor en Estados Unidos, se proclama liberal en el sentido de que cree que "reducir las desigualdades es un objetivo que vale la pena" y no que "la desigualdad sea el mal" sino " necesaria para recompensar el triunfo y castigar el fracaso y sería inútil decir lo contrario". Sin embargo, también considera que "en conjunto, existen más fuerzas en nuestro sistema económico que empujan hacia una desigualdad excesiva, injusta o ineficaz que hacia un exceso de igualdad". Philippon forma parte de un grupo de brillantes economistas franceses que enseñan en el país norteamericano. En él también se encuentra Esther Duflo, profesora del Institute Technology; Oliver Blanchar, antiguo economista jefe del FMI y Manuel Saenz y Gabriel Zueman, ambos en la Universidad de Berkeley.
El autor, que no se opone ideológicamente al capitalismo estadounidense como muchos lectores podrían suponer, empieza el libro con una sencilla pregunta: ¿por qué los teléfonos móviles son tan caros en EE UU, mucho más que en Europa?. Su análisis forense acaba con gran parte de lo que creemos saber sobre la mayor economía del mundo. Como, por ejemplo, que más grande, no siempre significa mejor.
También llega a la siguiente conclusión. "En primer lugar, los mercados estadounidenses se han vuelto menos competitivos: en algunos sectores hay una gran concentración, los líderes están atrincherados y sus tasas de beneficios son excesivas. Segundo, esta falta de competencia perjudica a los consumidores y a los trabajadores y genera precios más altos, menos inversiones y menor crecimiento de la productividad. Tercero, y en contra de lo que se suele pensar, la principal explicación no es tecnológica, sino política: "según mis investigaciones, el origen de la disminución de la competencia está en unos obstáculos cada vez mayores para entrar en el mercado y una escasa aplicación de las leyes antimonopolio, todo ello debido ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF