La masacre que pasa desapercibida en esa región del país.

La noche del 23 al 24 de diciembre, varios ataques perpetrados por una facción del Frente Nacional Democrático de Bodoland (FNDB) acabaron con la vida de cerca de 80 personas, hombres, mujeres y niños en India. El acontecimiento apenas tuvo resonancia fuera del país, y dentro de él este suceso desapareció de las primeras planas tan solo una semana después. Un signo claro de lo ignorada que es esta región fuera de India y lo común de estos sucesos allí.
La matanza se produjo en el estado indio de Assam, el más extenso y poblado de los conocidos como “las siete hermanas”, los siete estados de la Unión India (Assam, Manipur, Nagaland, Mizoram, Tripura, Meghalaya y Arunachal Pradesh) situados en el noreste de este país. Todos ellos han sufrido, y continúan sufriendo, insurgencias en su territorio en un momento u otro desde los 50. Los motivos son diversos, desde aspiraciones independentistas, demandas de una mayor autonomía o de la creación de Estados con base étnica, hasta movimientos de carácter maoísta influenciados por China. Esto ha hecho que las noticias de violencia procedentes de la región ya no atraigan una gran atención.
El ataque de diciembre había sido avisado por parte de la facción del FNDB liderada por IK Songbijit, que había amenazado con responder a las últimas operaciones de la policía estatal contra sus miembros. Lo habitual de estas amenazas podría ser la causa de que no se tomaran medidas preventivas por parte de las autoridades, algo que se echa en cara estos días al primer ministro de Assam, Tarun Gogoi.
Los bodos, una etnia de Assam que supone alrededor del 35% de la población, han dado pie a la creación de numerosos grupos insurgentes desde los 80. Su demanda fundamental es la obtención de un Estado propio separado de Assam, basado en sus diferencias culturales y lingüísticas con el resto de la población. En 2003, en negociaciones con el Gobierno central, se llegó a un acuerdo para la concesión de cierta autonomía dentro de Assam para las regiones de mayoría bodo. Las facciones guerrilleras más importantes aceptaron el acuerdo, aunque se produjeron divisiones en su seno que dieron pie a la formación de la facción del FNDB liderada por Songbijit y opuesta a dicho acuerdo.
La estrategia de la insurgencia bodo a lo largo de sus más de treinta años de historia ha rozado en numeras ocasiones la limpieza étnica. Evitando enfrentarse a las fuerzas indias, han tratado de expulsar de lo que consideran su territorio a poblaciones musulmanas de habla bengalí y a adivasis, término genérico que incluye numerosas tribus y grupos étnicos que podrían denominarse como los aborígenes de India. Estas comunidades han formado sus propios grupos de autodefensa frente a los bodos. En 2012 cerca de medio millón de bengalíes se convirtieron en refugiados al verse desplazados por la violencia étnica, que se ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF