El milenario sistema de estratificación social por castas indio pervive hoy en día. ¿Cómo afecta a la “mayor democracia del mundo"?
En los últimos dos años hemos asistido a noticias sobre disturbios en India, motivados por la sorprendente demanda de algunas castas de ser reconocidas como “atrasadas”. Se trata de la expresión más reciente de la disfuncionalidad de un sistema social arcaico que es conveniente poner en contexto.
El sistema de castas indio es a la vez muy sencillo y muy complicado de explicar. De forma simple, podemos decir que se trata de un sistema de organización social apoyado en conceptos religiosos que asigna a cada individuo una función en el entramado social de por vida. Así, en este sistema cerrado de estratificación, el estatus de una persona viene definido por la casta en la que ha nacido.
Pero como todo en India, hacer generalizaciones es inútil. Por una parte, el sistema de castas fue oficialmente abolido en la Constitución del nuevo Estado indio en 1947. Por otra, en una población de más de 1.200 millones de personas, la aplicación del sistema de castas varía enormemente de una región a otra en función del desarrollo económico, la educación, la adhesión a principios religiosos o, sobre todo, la condición rural o urbana.
Para entender la situación en India con respecto a las castas a día de hoy es necesario abordar el tema desde dos ángulos. Por un lado, debemos comprender de dónde surgen las castas, cuál es su origen y justificación histórica. Por otro, hay que complementar esa visión con la de India desde su independencia donde, si bien se ha mantenido el concepto tradicional de las castas, este convive con los efectos de una sociedad y un Estado en fases muy dispares de evolución que combinan una innegable modernidad con enormes focos de atraso y subdesarrollo.
Qué son y cuándo surgen las castas

El sistema de castas indio se dividía originalmente en cuatro castas o varnas jerarquizadas: los Brahmins o Brahmans que constituirían la clase sacerdotal superior; los Kshatriyas o guerreros, es decir, la clase gobernante; los Vaishyas o mercaderes, todo aquel dedicado a actividades económicas; y los Shudras, trabajadores, campesinos, sirvientes, etcétera.
Por debajo de estas cuatro castas se encuentran los “intocables” o “sin casta”. Individuos que realizan labores particularmente indeseables, así como tribus y grupos indígenas ajenos en buena medida a la cultura india.
Con el tiempo se desarrollaron subcastas, o jatis, de las que existen millones y que se definen por el trabajo desempeñado por sus integrantes.
El sistema es endogámico, al no poder existir matrimonios entre distintas castas, ni jatis, y además restringe la ocupación a la que un individuo dedique su vida. Existen normas estrictas que definen las interacciones entre las castas constituyendo un complejo sistema jerarquizado de relaciones sociales.
El sistema cuenta con una racionalización en términos religiosos. Por una parte en relación con los conceptos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF