Foro Económico para la Cooperación Regional en Skopje. (Husamedin Gina/Anadolu Agency via Getty Images)

La iniciativa Open Balkan, que pretendía crear una especie de mini espacio schengen entre los seis países que conforman los Balcanes Occidentales, ha remarcado aún más los profundos problemas y diferencias presentes en la región.

En el Palacio de las Brigadas de Tirana está el primer ministro albanés, Edi Rama, presidiendo un encuentro en el que sus homónimos serbio, Aleksandar Vucic, y macedonio, Zoran Zaev, intentan mostrar los Balcanes Occidentales como un bloque unido. "Este “Este es un momento crucial de nuestro proceso, ya que los acuerdos que se firmarán definirán un paso muy significativo hacia el logro de nuestro objetivo […] y renuevo el llamamiento a todos para que se unan a ella, ya que esto es una iniciativa inclusiva y, sin duda, alentamos a los otros tres de la región a ser parte de este esfuerzo”, recita Rama en la rueda de prensa de tal encuentro. Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro son esos “otros tres” que se resisten a participar en esto.

Esto se trata de la iniciativa Open Balkan, una especie de mini-schengen para los Balcanes Occidentales. Una propuesta cuyo objetivo principal es eliminar los controles fronterizos y otras barreras para facilitar la circulación (de personas, mercancías, capitales y servicios) en la región, y permitirá a los ciudadanos viajar utilizando únicamente su tarjeta de identidad. Además, esta iniciativa también plantea la posibilidad de encontrar empleo en cualquiera de los territorios, así como el reconocimiento de títulos, una mejor cooperación en la lucha contra el crimen organizado y la respuesta a los desastres naturales. Este esfuerzo se considera en gran medida paralelo al Proceso de Berlín, y de alguna manera implica que la Unión Europea dejaba de ser la fuente exclusiva de poder dentro de la región. “[Open Balkan] crea la idea de transmitir un mensaje de que hay otra alternativa además del camino conjunto de la región hacia la UE, que es tan peligroso como los retrasos en la integración europea”, manifestaba la ministra de Asuntos Exteriores de Kosovo, Donika Gervalla.

No son pocas las voces a favor de Open Balkan; el subsecretario adjunto de Estados Unidos en los Balcanes Occidentales, Gabriel Escobar, ha manifestado su apoyo a la iniciativa, aunque también advierte que, para tener éxito, deberá incorporar a los seis países de los Balcanes Occidentales. Por su parte, el Instituto Internacional para Oriente Medio y los Balcanes (IFIMES), ya ha establecido que esta propuesta “solo traerá efectos positivos a la región”.

Para Albania y Macedonia del Norte, Open Balkan es concebido como un mecanismo de presión para la adhesión de este bloque a la Unión Europea, un proceso que lleva estancado años y que no se espera que se retome hasta 2025 (Albania y Macedonia del Norte han visto vetada su entrada; primero por Francia y luego por Bulgaria), ya que la propuesta plantea logros concretos que no dependen completamente de los desarrollos internos de la UE. En un artículo publicado por ...