
Hoy en día generaría polémica, entonces era solo una broma. Eran los tiempos de Yugoslavia, finales de los 80. Un grupo de jóvenes, músicos y humoristas, Top Lista Nadrealista, desde Sarajevo, subvertía la realidad una emisión tras otra, haciendo mofas de todo lo que crepitara en sus mentes incendiarias. En una de las escenas, Nele hace una encuesta a los transeúntes para saber si la gente lee o no lee en la ciudad. En la parodia uno de los cómicos vestido de mujer aparece ante el micrófono, y Nele insistentemente le dice: -¿Lee fábulas?, ¿la del lobo y los tres cerditos, por ejemplo? Ella responde -Pero... ¡si yo soy musulmana!
Islam dentro de Yugoslavia
Y es que la religión fue un enemigo efímero para Yugoslavia; terminó por encontrar acomodo dentro del socialismo. Aunque durante los inicios fue recluida en la esfera privada, la identidad étnico-religiosa estuvo presente, a diferentes niveles, en la sociedad, y más se fue arraigando conforme el socialismo yugoslavo menos se arraigaba. Por hacernos una idea, desde 1945 a 1985, en Bosnia y Herzegovina, fueron construidas 400 mezquitas y 386 fueron reconstruidas. En 1986 en Yugoslavia había más de 3.000 mezquitas, para una población musulmana de 3,8 millones de habitantes (16% del total).
Desde finales de los 60, la comunidad musulmana, tras una década de paulatino aperturismo yugoslavo, tuvo su Constitución como Comunidad Islámica en 1968, como una nación yugoslava más, como resultado de dos estrategias: los equilibrios nacionales dentro de Bosnia y Herzegovina entre serbios y croatas y el acercamiento de Tito a los países de mayoría musulmana, en el marco de la política de no alineamiento mantenida durante la Guerra Fría. Son los que hoy se conocen como bosníacos.
¿Islam europeo?
El islam local ha estado caracterizado por la capacidad de coexistencia junto con otras religiones, incluso acatando por lo general, y salvo por algún grupúsculo aislado, las reglas del Estado de derecho desde los tiempos de la ocupación austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1878). Sin embargo, esta misma aparente mansedumbre institucional ha determinado que se mantuviera invisible para muchos en el continente.
Fueron las guerras de secesión de Yugoslavia, y se descubrió lo que algunos han denominado “Islam europeo”. El asedio a Sarajevo (1992-1996) y la limpieza étnica en Bosnia y Herzegovina catapultaron a la comunidad musulmana a los focos mediáticos. Casi 70.000 muertos y el 80% de las 1.144 mezquitas que había en Bosnia y Herzegovina antes de la guerra fueron destruidas o parcialmente dañadas.
Casi 50 años de socialismo convirtieron a los musulmanes en un grupo nacional pero, también, un grupo nacional con una cultura fuertemente secularizada. Cuando durante las guerras de secesión de Yugoslavia llegaron a Bosnia y Herzegovina o Kosovo más de 4.000 muyahidines provenientes de Arabia Saudí, Siria, Libia, Pakistán o Irán, se encontraron con que la mayoría de sus hermanos musulmanes mostraban una gran laxitud hacia la religión. Eran seguidores de la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF