¿Adiós a las esperanzas de un orden más multilateral?
![]() |
Prakash Singh/AFP/Getty Images |
Hasta en el lema de su IV Cumbre –asociación para la estabilidad global, la seguridad y la prosperidad–, que tuvo lugar el 29 de marzo en Nueva Delhi, los BRICS se parecen cada vez más a las potencias tradicionales. Ni el formato ni el temario o la longitud de la declaración final de la reunión de los líderes BRICS se distinguen de las que celebran los países del norte. Tampoco lo es su objetivo final: protagonizar el sistema internacional.
Sin embargo, estos cinco países no apuestan en fortalecer el multilateralismo, sino que aspiran a crear un “mundo multipolar” que sustituya el tradicional dominio de EE UU y de sus aliados, incluyendo la UE. Amparados por el tradicional argumento de la soberanía nacional, e independientemente de sus principios y valores, su estrategia de poder es defensiva y, por tanto, los BRICS tienden a vetar las decisiones de los poderes occidentales.
Como ya lo advirtió el ex Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común Javier Solana en su momento, puede existir un mundo multipolar sin multilateralismo. En este sentido, los BRICS no sólo buscan reformar y “democratizar” las organizaciones multilaterales, sino también impulsar un multilateralismo alternativo “del sur”, pasando por una institucionalización de los BRICS. Un primer avance en esta dirección es la idea de crear un banco de desarrollo común, un proyecto cuyo nacimiento se aplazó a la próxima Cumbre. Mientras tanto, la reforma del FMI y del Banco Mundial, que a juicio de los BRICS deberían reflejar una mayor influencia y presencia de los países emergentes, ocupó un importante espacio en la Declaración final de Delhi, al igual que la llamada a una resolución pacífica del conflicto en Siria y de las crecientes tensiones con Irán.
Sin embargo, con la aspiración de concentrar más poder global terminan las semejanzas. Raras veces los BRICS votan como bloque en alguna organización internacional. Cada uno de los cinco países se halla en una categoría propia que impide una alianza más allá del interés común de ganar cuotas de poder en el sistema internacional. Para empezar, el grupo BRICS está integrado por dos potencias grandes con mayor influencia global (China y Rusia), dos emergentes (Brasil e India) y una mediana (Suráfrica). Tres países pertenecen al club nuclear, tres son democracias y dos representan casi el 40% de la población mundial. Los BRICS tampoco crecen a ritmos similares: mientras que Brasil desaceleró el crecimiento al 2,8% en 2011, Suráfrica llegó al 3,4% y Rusia al 4,3%, China creció un 9,5% e India un 7,8%. Coordinar posiciones entre un grupo de países tan heterogéneo es una hazaña difícil de lograr.
Ya han surgido algunas tensiones económicas entre los cinco. Aunque el hecho de que Rusia sea ya miembro de la OMC amplía la base para definir posiciones globales ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF