Un microcosmos donde están presentes las principales amenazas a la seguridad del siglo XXI.
![]() |
AFP/Getty Images |
Un soldado kirguís habla a unos niños en la ciudad de Osh, situada en el valle de Fergana, en octubre de 2010. |
Disputas fronterizas y étnicas, terrorismo radical islamista, crimen organizado y tráfico de drogas, lucha por los recursos, Estados débiles… prácticamente no existe una amenaza para la seguridad que no esté presente en el valle de Fergana, una zona del Asia Central de 22.000 Km2 de extensión en torno al río Syr Daria, moderna denominación del mítico río Jaxartes en el que Alejandro Magno derrotó a un ejército de escitas el año 329 A.C.
Las tierras del valle de Fergana son las más fértiles de toda el Asia Central, lo que permite dar sustento a 11 millones de habitantes, distribuidos entre tres ex Repúblicas Soviéticas, de Este a Oeste: Kirguizistán, Uzbekistán (ambas de raíz turcomana) y Tayikistán (de raíz persa). Además, Fergana fue parte de la celebre Ruta de la seda, vía comercial que durante siglos enlazó China con Oriente Medio y Europa, por lo que su dominio fue codiciado por todos los imperios de la antigüedad.
Cuando en 1876 se produjo la conquista rusa, todo el valle pertenecía al Kanato de Kokand. Bajo el control de los zares mantuvo su integridad con el nombre de Oblast de Ferghana, pero tras la revolución bolchevique comenzó un complejo proceso de diseño de las fronteras de las nuevas Repúblicas Socialistas Soviéticas, más o menos ajustadas a la distribución mayoritaria sobre el terreno de las distintas etnias, para facilitar la imposición del modelo marxista de Estado.
En todo caso, la existencia de esas fronteras administrativas no modificó sustancialmente el estilo de vida de los lugareños, ya que éstos pudieron seguir comerciando con sus productos y desplazándose de un lugar a otro sin restricciones. El problema surgió con el inesperado derrumbe de la URSS en 1991, cuando esas líneas relativamente arbitrarias que dividían el valle de Fergana se convirtieron en fronteras internacionales entre las repúblicas centroasiáticas de Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán.
Al evidente problema de las minorías étnicas que quedaron erróneamente ubicadas dentro de los nuevos Estados independientes, se sumó la disrupción de todo tipo de redes que el legado histórico y el modo de vida de sus habitantes, basado en relaciones cuasitribales a escala local, habían tejido a lo largo del valle, y que incluían canales de irrigación para la agricultura, carreteras y ferrocarriles, redes de distribución de energía… cuyos trazados cruzaban indistintamente las fronteras.
Otro hecho relevante fue el comienzo en 1992 de la guerra civil tayika, que motivó que Uzbekistán comenzase a reforzar la frontera común, incluyendo la siembra de minas que aún hoy en día siguen causando víctimas civiles. Además, la minoría uzbeka en Tayikistán, el 25% de la población total (concentrados precisamente en Fergana), apoyó a los ex comunistas en la guerra frente a los liberales e islamistas, y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF