¿Crisis del periodismo? O de aquél que sólo perpetúa la imagen del poder.
Fotoperiodistas de guerra españoles
Rafael Moreno Izquierdo y Alfonso Bauluz de la Iglesia
159 páginas
TURNER, Madrid, 2011
![]() |
Enric Martí/AFP/Getty Images En imágenes Fotoperiodistas de guerra españoles |
Es un recurso habitual recurrir al considerado miserable padre de la desdichada tribu y citar a William Howard Rusell y al periódico Times de Londres con su crónica sobre La carga de la Brigada ligera del 14 de noviembre de 1854 para remontarse al origen del moderno periodismo de guerra. No obstante, con caballos, lanchas y el novedoso telégrafo, el embrión de lo que hoy es la mayor agencia de noticias, la estadounidense Associated Press, ya daba cuenta en 1846 de los progresos de la guerra contra México.
En España, con Pedro Antonio de Alarcón es en 1859-1860 donde situamos el origen del fotoperiodismo de guerra español, pues en el conflicto con los rifeños es donde este famoso corresponsal de guerra de la época se hizo acompañar del fotógrafo Enrique Facio. Su pretensión: “Fijar de una vez en la mente de mis lectores una idea verdadera y exacta de lo que es un Ejército en campaña”.
Mucho se ha escrito sobre la influencia que tuvieron las crónicas de Rusell en la moderna conducción de la guerra en lo que atañe al cuidado y empleo de las tropas, y especialmente a la falta de asistencia médica.
Igualmente quepa atribuir a la influencia del diario para el que escribe que sus crónicas del frente, enfocadas al combate, repercutieran en el ámbito político, y como acertadamente señala el periodista Phillip Knightley, oscureciese el trabajo de Edwin Lawrence Godkin, del diario London Daily News, siempre más interesado en narrar las consecuencias de la contienda en las personas.
Al examinar los documentos gráficos de la Guerra del Catorce, especialmente de las carnicerías del Somme y Verdún, tal vez convenga cotejar las cifras de soldados muertos para determinar la verdadera influencia de aquellas primeras crónicas y retratos de Crimea en la conducción de los negocios bélicos. Igualmente, las cifras de la II Guerra Mundial y el número de combatientes muertos dan que pensar.
Es por eso que merece la pena recordar la imagen del hongo que retenemos del 6 de agosto de 1945. Inmediatamente acompañada de la ceremoniosa fotografía del 2 de septiembre en el acorazado USS Missouri atracado en la bahía de Tokio para la firma de la rendición japonesa presidida por el general MacArthur. Como ha relatado el coronel Bertram Kalisch, del Ejército de Tierra estadounidense, (http://www.usni.org/magazines/proceedings/1955-08/photographing-surrender-aboard-uss-missouri) él era el responsable de conseguir una buena narración gráfica, con 68 profesionales de diferentes países acreditados. Sin embargo, un solo reportero, el “rebelde” Wilfred Burchett, del londinense Daily Express, tal y como él mismo escribió “mientras varios cientos de corresponsales estaban de camino a ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF