Cómo una película turca de 1964 explica la actual política del agua en Oriente Medio.
El petróleo no es el único recurso natural que importa en Irak. El mes pasado, el país anunció que había empezado a recibir el 50% más de agua del río Éufrates gracias a un vecino de arriba, Turquía.
![]() |
PHILIPPE DESMAZES/AFP/Getty Images |
En otro tiempo, Mesopotamia era un lugar de gobernantes poderosos que domaron los ríos Tigris y Éufrates e hicieron posible una civilización próspera y avanzada. Como consecuencia, Irak siempre tenía más agua que la mayoría de los demás países de la región. El único problema era cómo almacenarla y distribuirla, sobre todo en años de sequía como el actual. Pero hoy, unas infraestructuras destruidas y una gestión ineficaz de este recurso natural han hecho que el país -antiguamente, un escenario favorito para historias de inundaciones bíblicas- tenga que depender de embalses extranjeros para mantener a sus numerosos agricultores de trigo y cebada a flote.
Y a quien tiene que ganarse Irak para asegurar la continuidad del suministro no es a los nuevos ocupantes entre bastidores, los estadounidenses, ni a los iraníes. Es a Turquía, el otro país hegemónico en la región, que controla la mayoría de las esclusas.
Si se sustituye Turquía por Rusia y el agua por el gas, estaríamos oyendo hablar sin cesar de la nueva lucha vital por los recursos naturales. Al fin y al cabo, las periódicas amenazas de Moscú de cerrar los gaseoductos han dejado literalmente tan helados a algunos de sus antiguos países satélites que no han tenido más remedio que someterse.
¿Por qué, entonces, no ha oído el mundo hablar más de la política del agua en Oriente Medio y la amenaza de los acuadictadores? En primer lugar, no suele ir acompañada de las punzantes imágenes que vinculan las riquezas del petróleo a la corrupción y la beligerancia en la imaginación popular. Las representaciones cinematográficas del poder hídrico (que suelen ser de una calidad como la de la película Waterworld) también dejan mucho que desear y son incapaces de competir con películas como Syriana, que ofrece una mirada compleja sobre la política del poder en Oriente Medio.
Pero las imágenes siempre han existido; sólo hacía falta que alguien las redescubriera. De hecho, este viejo drama de la escasez quedó reflejado hace decenios en una gema casi olvidada del cine turco, amorosamente restaurada por la World Cinema Foundation de Martin Scorsese y ahora disponible para su visión en la Red. Al parecer, el film fue censurado por el Gobierno turco poco después de ganar el Oso de Oro en el festival Internacional de Berlín en 1964. Un verano seco reaparece en un momento oportuno, tanto para hacer comparaciones con la actualidad como para volver a observar el rico realismo social del director, Metin Erksan.
Lo más asombroso de la obra ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF