El mundo vive una época de cambios. La visita de Barack Obama a Europa esta semana marca un nuevo escenario internacional que incluye la refundación de la OTAN seis décadas después de su creación, un replanteamiento y a la vez un refuerzo de la misión en Afganistán y la reconciliación de Washington con los europeos. Jeremy Shapiro, experto en seguridad y defensa de la Brookings Institution e investigador visitante del European Council on Foreign Relations (ECFR), ha estado en España, donde se ha entrevistado con miembros de la Administración, y ha hablado con FP Edición española sobre la brecha trasatlántica y el futuro de la Alianza.


 
 

FREDERICK FLORIN/Getty Images

FP Edición española. Parece que Obama va a pedir un esfuerzo, también bélico, a los aliados en Afganistán. ¿Cómo ve la posición europea ante la guerra?

Jeremy Shapiro. Es importante no generalizar en este tema. Hay muchos europeos, muchos países, que pueden y quieren hablar de guerra y hay muchos otros que cierran los ojos ante esa idea y que incluso piensan que pronunciar esa palabra les va a llevar muy lejos. Es una posición bastante poco realista.

FP. Usted plantea la relación entre Estados Unidos y Europa como una relación de poder, pero quizá Europa es un nuevo tipo de potencia y eso requería cambiar el enfoque hacia un equilibrio de poderes.

J. S. Podría ser. Dudo que Europa sea un poder mundial. Ciertamente, tiene todos los requisitos materiales previos para serlo, pero no parece capaz de desarrollar su potencial como un actor geoestratégico porque es incapaz de hacer los  sacrificios necesarios. Es a ustedes, los europeos, a quienes les toca decidir si su elección, que es totalmente respetable y que seguro que obedece a buenas razones, merece la pena, pero mi opinión es que eso tiene un coste y es el de ser geoestrategicamente irrelevantes. Si esa es su elección, no puedo culparles por ello.

FP. ¿No se abre un nuevo escenario con la Administración Obama?

J. S Podría ser. El problema no son los americanos, no es la relación trasatlántica, son los europeos. El problema no era Bush y la solución no es Obama. Eso es algo que se les imputa siempre a los americanos y no es cierto. Es una pregunta que habría que hacer a los europeos y es importante sacar a Washington de la ecuación. Basta ya de fingir diciendo que Bush iba por su cuenta y que Obama nos salvará. Ninguna de esas dos frases es verdad.

FP. En el pasado se mostraba optimista sobre la situación en Afganistán. ¿Sigue siéndolo?

J. S. Optimista no sé si es la palabra. En un reciente artículo, Rory Stewart [ex diplomático británico y escritor de dos libros sobre Irak y Afganistán] aseguraba que Afganistán podría estar como Pakistán dentro de 20 años…Si lo que me pregunta es si creo que va a ser una democracia equiparable a las nuestras, si va a haber ...