
🏆 Marina Vaquero Torralbo🏆
Doble Grado en Estudios Internacionales y Derecho
Ganadora de la UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, en la categoría "Desinformación como herramienta de reclutamiento", con su proyecto "Reclutamiento terrorista online y sus consecuencias" que puede leer aquí:
En este trabajo, se busca exponer de forma breve cómo las organizaciones terroristas hacen uso de las nuevas tecnologías para atraer y captar nuevos reclutas, centrándose en el ejemplo de ISIS y los métodos que éste utiliza. Se va a hacer especial hincapié en el caso de mujeres y niños, para terminar con una reflexión sobre cómo se podría combatir este uso de las TIC y qué podemos hacer nosotros como ciudadanos.
Desde hace un tiempo, en el sector de la Defensa se ha pasado de la guerra convencional a la “guerra híbrida”, que consiste en «una forma de guerra que incluye una combinación de métodos: convencionales y no convencionales, militares y no militares, acciones abiertas y encubiertas incluyendo la guerra cibernética e informativa, con el objetivo de crear confusión y ambigüedad sobre la naturaleza, el origen y el objetivo de dichas acciones» (Andersson, 2015). Normalmente, cuando pensamos en la guerra cibernética e informativa, nos vienen a la cabeza hackeos, bots, fake news... Pensamos en acciones destinadas a, a que perdamos confianza en el sistema político y socavar así la democracia, aumentando las fisuras de la sociedad y creando desestabilidad (Hanley, 2020). Sin embargo, las redes no sólo pueden usarse con este objetivo concreto; también pueden usarse para la captación y reclutamiento por parte de bandas terroristas.
Nos vamos a centrar en el caso del Estado Islámico. Este inició oficialmente el reclutamiento en 2014 y sus métodos han ido evolucionando y adaptándose continuamente, haciendo uso de todo tipo de herramientas (digitales y físicas) y técnicas de marketing. Así, han pasado de los vídeos con mensajes victimistas y apocalípticos a otros métodos más sofisticados, como la utilización de revistas (traducidas a idiomas occidentales), foros, aplicaciones de mensajería, redes sociales... Algunas de las herramientas de captación más actuales son los videojuegos y las influencers.
En el primer caso, se usan para introducir en jóvenes y niños las ideas de la yihad y enseñarles árabe fácilmente, mientras que las influencers suelen ser mujeres pertenecientes a la organización terrorista que muestran por redes un estilo de vida lujosos, con ropa de marca, coches caros, etc. Así buscan atraer a otras mujeres transmitiendo el mensaje de que a través del Estado Islámico podrán conseguir más autonomía y aspirar a un estilo de vida lujoso (Criezis, 2020). Apelar al lujo y la emancipación para atraer personas no es nuevo: muchos de los reclutados no están allí tanto por una cuestión moral como por promesas materiales, especialmente aquellos provenientes de Oriente medio.
Los objetivos del reclutamiento son muy variados, de distintos sexos y edades, aunque suelen ser personas vulnerables, ya sea económica, social o psicológicamente; personas que no se encuentran bien adaptadas a ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF