
- Democracy in Retreat
Joshua Kurlantzick,
304 páginas,
Yale University Press, 2013 (en inglés)
La certeza (antes tan arraigada) sobre la correlación entre la democracia y el crecimiento económico se tambalea y desde hace dos décadas asistimos a un retroceso en la popularidad de la democracia en todo el mundo. En este libro, Joshua Kurlantzick analiza el porqué de esta regresión, los factores que han llevado hasta la situación actual y las posibles soluciones para revertir las tendencias autocráticas en muchos lugares del planeta.
De “autócratas electos”
Joshua Kurlantzick analiza una realidad evidente en el mundo contemporáneo: la mala salud del sistema democrático y su retroceso en gran parte del planeta. Muchos de los países democratizados entre finales de los 90 y principios de los 2000 viven ahora una vuelta hacia sistemas autocráticos con líderes electos pero cuya actividad mantiene los tintes dictatoriales de épocas pasadas. Estos modernos caudillos utilizan la herramienta de la votación para justificar su legitimidad pero ignoran otros requisitos democráticos como el respeto por los derechos humanos o la salvaguarda del Estado de derecho. Ejemplos de estos nuevos “autócratas electos” son Hugo Chávez en Venezuela o Vladimir Putin en Rusia.
El autor también atribuye este retroceso a un fallo cometido por las potencias internacionales que favorecieron dichos procesos de democratización: asociar cambio político con prosperidad económica. Dicho error se pudo comprobar en países como Timor Oriental, Camboya, Mozambique o Malawi que, a su vez, eran pobres y propensos al conflicto. Muchos de los primeros líderes democráticos de estos Estados optaron además por medidas económicas populistas centradas en el corto plazo y que no proporcionaron los resultados esperados por sus ciudadanos. No obstante, en Occidente estas nuevas democracias despertaron el entusiasmo entre unos líderes que confiaron en que bastaba con aplicar el mismo modelo democrático para que éste funcionara. Se ignoró así particularidades como la cultura, la historia y la realidad social de cada caso, esenciales a la hora de instaurar con éxito un nuevo régimen político y económico.
Las revueltas de la clase media
En esta obra se señala a la clase media y su desafección hacia la Democracia como el factor más determinante para la pésima salud que vive actualmente este sistema político. Mientras que en procesos democráticos anteriores fueron precisamente aquella la que presionó para que se alcanzara la apertura, la situación, en la actualidad, ha cambiado. La idea que relaciona democracia con crecimiento económico no se ha hecho realidad y la decepción entre la clase media es evidente. No solo la situación ha empeorado, sino que se agrava con la llegada de líderes populistas cuya estrategia ha consistido en beneficiar a las clases más pobres, perjudicando al resto. De esta manera han conseguido los votos necesarios para llegar al poder y con pinceladas autocráticas, restaurar un sistema. Democracias defectuosas cuyos frutos, obviamente, no son los esperados. La permanencia en el poder de este tipo de dirigentes ha generado una clase media desesperada y propensa ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF