
La inmensa, despoblada y pobre región del Sahel sufre la presencia cada vez mayor de extremistas de la yihad y el desarrollo de actividades ilícitas -entre ellas, el tráfico de armas, drogas y seres humanos-, que genera, según algunos cálculos, alrededor de 3.800 millones de dólares (unos 3.400 millones de euros) anuales. Las fronteras son porosas y el poder de los gobiernos, limitado. Las poblaciones y el desempleo crecen sin parar.
En esta tormenta perfecta con gran potencial para la inestabilidad, las redes criminales son cada vez más dueñas del Sahel central: las zonas de Fezzan en el sur de Libia, Níger y la cuenca del lago Chad. En Níger, relativamente estable, la autoridad del Estado es muy débil. Más al sur, sobre todo en Nigeria, la insurgencia islamista radical de Boko Haram es responsable de miles de civiles muertos y más de un millón de desplazados. Las campañas antiterroristas regionales y de Occidente son insuficientes, pero las estrategias más integradas que han propuesto la UE y la ONU tampoco han dado fruto. Sin una actuación sostenida y global contra las redes criminales arraigadas, el mal gobierno y el subdesarrollo, lo normal es que la inestabilidad se extienda y agudice la radicalización y las migraciones.
El Sahel, una vasta región que abarca desde Mauritania hasta Sudán bordeando el desierto del Sáhara, siempre ha tenido fronteras porosas y áreas muy poco pobladas y escasamente controladas por los gobiernos nacionales. Por ejemplo, Níger es más grande que Nigeria, pero tiene una población que es la décima parte, solo 17 millones, concentrada en la franja meridional. Sin embargo, cuando Libia se desintegró y Boko Haram traspasó las fronteras en la cuenca del lago Chad, las redes criminales que se dedican al tráfico de mercancías y personas crecieron a base de sobornar a funcionarios, formar alianzas con las comunidades locales y, a veces, colaborar con grupos yihadistas. La región se ha convertido en origen y zona de tránsito para los migrantes del África subsahariana que intentan viajar a Europa. Se calcula que, desde que empezó 2015 hasta mediados de junio, han llegado a Europa por mar más de 106.000 personas, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Casi 57.000 llegaron a Italia, casi exclusivamente procedentes de Libia, después de haber atravesado los países más al sur. La ONU prevé que este año entre 80.000 y 120.000 migrantes crucen Níger.
Frente a las amenazas criminales y yihadistas, los gobiernos occidentales han adoptado sobre todo un enfoque centrado en la seguridad, con el refuerzo de su presencia militar y las actividades antiterroristas y un mayor esfuerzo para asegurar las fronteras meridionales de Europa. Tanto las iniciativas del tipo de los procesos de Rabat (2006) y Jartum (2014) para terminar con la inmigración ilegal, como el último plan de la Unión Europea -que incluye el reasentamiento de los refugiados y, al mismo tiempo, una ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF