Los esfuerzos de las naciones pequeñas de la UE podrían aprovecharse para que Europa se convierta en un líder global.
Son siempre los grandes Estados los que acaparan los titulares de las políticas de la UE. El inicio de 2013 no ha sido diferente en este aspecto, desde el impulso hacia la austeridad de Alemania a la intervención de Francia en Malí o el anuncio de Gran Bretaña de un probable referéndum sobre su permanencia en la Unión.
Al leer las informaciones surgidas de la Cumbre sobre el presupuesto de la UE de la semana pasada no sería raro que uno pensara que hay sólo tres Estados que cuentan en los procesos de decisión de Bruselas.
Sin embargo, en cuestión de política exterior, las historias detrás de los titulares, cada vez más, tienen como protagonistas a los Estados pequeños.
El proyecto European foreign policy scorecard del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés) lleva el registro de todas las contribuciones —por parte de las instituciones de la UE y de los Estados miembros— que tienen repercusión en el impacto de la política exterior europea.
Entre la tendencia general que el Scorecard 2013 muestra hacia la cooperación en la política exterior de la UE (en 2012 se produjo una significativa caída en el número de países clasificados como vagos en cuestiones políticas específicas, especialmente marcada en los casos de Chipre, Italia y Polonia) emerge también una potente historia sobre el papel que los Estados más pequeños pueden desempeñar a la hora de liderar iniciativas.
Aunque el liderazgo de los tres grandes disminuyó de forma notable el año pasado, se dieron interesantes coaliciones de los miembros más pequeños que resultaron decisivas en el desarrollo y la defensa de iniciativas de política exterior.
A pesar de que Alemania, seguida de cerca por Reino Unido y Francia todavía se situaron a la cabeza en términos del número de veces que se les catalogó como los líderes en algún tema de política exterior en 2012, el motor franco-alemán apenas fue visible en el desarrollo de la política exterior y la brecha entre los EU-3 y los Estados más pequeños se ha estrechado.
La inusual alianza de Dinamarca e Irlanda fue crucial en la presión a favor de una posición colectiva de la UE en el etiquetado de productos exportados por los asentamientos israelíes, iniciativa a la que se sumó Reino Unido solo cuando daneses e irlandeses ya habían lanzado la idea.
Austria, Bélgica, Estonia e Irlanda fueron también líderes fundamentales (junto a Estados más grandes, como España, Polonia, Italia, Francia y Alemania) en sus contribuciones a las misiones de la Política Común de Seguridad y Defensa.
En la ONU, el apoyo de la UE a un tratado sobre el comercio de armas fue impulsado no sólo por Francia y Reino Unido sino, de manera significativa, por Bélgica, Bulgaria, Finlandia, Irlanda ...
![]() |
Fotolia |
Son siempre los grandes Estados los que acaparan los titulares de las políticas de la UE. El inicio de 2013 no ha sido diferente en este aspecto, desde el impulso hacia la austeridad de Alemania a la intervención de Francia en Malí o el anuncio de Gran Bretaña de un probable referéndum sobre su permanencia en la Unión.
Al leer las informaciones surgidas de la Cumbre sobre el presupuesto de la UE de la semana pasada no sería raro que uno pensara que hay sólo tres Estados que cuentan en los procesos de decisión de Bruselas.
Sin embargo, en cuestión de política exterior, las historias detrás de los titulares, cada vez más, tienen como protagonistas a los Estados pequeños.
El proyecto European foreign policy scorecard del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés) lleva el registro de todas las contribuciones —por parte de las instituciones de la UE y de los Estados miembros— que tienen repercusión en el impacto de la política exterior europea.
Entre la tendencia general que el Scorecard 2013 muestra hacia la cooperación en la política exterior de la UE (en 2012 se produjo una significativa caída en el número de países clasificados como vagos en cuestiones políticas específicas, especialmente marcada en los casos de Chipre, Italia y Polonia) emerge también una potente historia sobre el papel que los Estados más pequeños pueden desempeñar a la hora de liderar iniciativas.
Aunque el liderazgo de los tres grandes disminuyó de forma notable el año pasado, se dieron interesantes coaliciones de los miembros más pequeños que resultaron decisivas en el desarrollo y la defensa de iniciativas de política exterior.
A pesar de que Alemania, seguida de cerca por Reino Unido y Francia todavía se situaron a la cabeza en términos del número de veces que se les catalogó como los líderes en algún tema de política exterior en 2012, el motor franco-alemán apenas fue visible en el desarrollo de la política exterior y la brecha entre los EU-3 y los Estados más pequeños se ha estrechado.
La inusual alianza de Dinamarca e Irlanda fue crucial en la presión a favor de una posición colectiva de la UE en el etiquetado de productos exportados por los asentamientos israelíes, iniciativa a la que se sumó Reino Unido solo cuando daneses e irlandeses ya habían lanzado la idea.
Austria, Bélgica, Estonia e Irlanda fueron también líderes fundamentales (junto a Estados más grandes, como España, Polonia, Italia, Francia y Alemania) en sus contribuciones a las misiones de la Política Común de Seguridad y Defensa.
En la ONU, el apoyo de la UE a un tratado sobre el comercio de armas fue impulsado no sólo por Francia y Reino Unido sino, de manera significativa, por Bélgica, Bulgaria, Finlandia, Irlanda ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF