¿Cuáles son los comicios a los que no hay que perder de vista?   

EL SALVADOR

Tipo: presidenciales

Fecha: 2 de febrero

¿Qué está en juego? Todavía no está claro si se va a mantener la tregua entre pandillas iniciada en 2012 y que ha conseguido una reducción considerable de los asesinatos en el país. De momento la cifra de muertos en 2013 ha sido algo más baja que el año anterior. Además de la violencia, los problemas de El Salvador –donde también existe un alto porcentaje de desigualdad- son numerosos y, según algunos medios locales, ninguno de los candidatos está realizando una campaña a la altura del desafío político que exige el cargo al que aspiran. Por el contrario, están intercambiando una dialéctica de enfrentamiento inter partidista. Uno de los momentos más destacados de esta campaña se produjo el pasado 29 de noviembre, cuando el actual presidente, Mauricio Funes, del partido FMLN, acusó a Francisco Flores, ex presidente del país y uno de los líderes del principal partido de la oposición, ARENA, de haberse quedado con 10 millones de dólares entregados por el Gobierno de Taiwán al Ejecutivo salvadoreño. El fiscal ha llamado a Flores para que declare al respecto. El FMLN estaría encabezando la mayoría de las encuestas de intención de voto aunque el porcentaje de ventaja con ARENA es mínimo.

Los comicios contarán con la supervisión de varias misiones de observadores internacionales enviados por la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y el Consejo de Expertos Electorales de América Latina.

COLOMBIA

COLOMBIA
JUAN BARRETO/AFP/Getty Images
Tipo: parlamentarias y presidenciales
Fecha: marzo y mayo

¿Qué está en juego? En estas últimas semanas, las páginas de actualidad política en Colombia han estado copadas, en buena medida, por la polémica que rodea a la destitución e inhabilitación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunciada por la Procuraduría General colombiana. Petro, en el cargo desde 2011, es también líder de su partido, Movimiento Progresistas, y fue antes miembro de la guerrilla M-19. De momento, un tribunal ha suspendido la inhabilitación.

En 2014 los colombianos tendrán que acudir a las urnas en dos ocasiones: en las elecciones parlamentarias de marzo y en las presidenciales de mayo. Respecto a estas últimas, la popularidad del presidente, Juan Manuel Santos, parece haber remontado en los últimos meses, favorecida según algunos analistas por su gestión en las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC, actualmente en curso. Su principal meta siempre ha sido conseguir la firma de un acuerdo antes de los sufragios, pero a estas alturas y como ha reconocido el propio Santos, parece poco probable. Por su parte, el ex presidente Álvaro Uribe, crítico contumaz del Gobierno actual –ha manifestado muchas de sus críticas en las redes sociales como Twitter-, lidera el partido Centro Democrático, que presenta como candidato a las presidenciales a un antiguo ministro de Uribe, Iván Zuluaga. Según una encuesta realizada por Gallup, las intenciones de voto de los colombianos muestran como ganador en las presidenciales al voto en blanco. En un segundo lugar, se estaría el presidente Santos y en un tercer puesto, y a cierta distancia, el candidato del llamado uribismo.

 

ARGELIA

Tipo: presidenciales

Fecha: abril

¿Qué está en juego? El actual presidente argelino Abdelaziz Buteflika, en el poder desde 1999, ha sido nombrado ya por su partido, el FLN, como candidato a las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, aún es una incógnita si se presentará a la reelección. En estos últimos años, sus problemas de salud le han mantenido apartado del poder durante diversos periodos de tiempo, con frecuentes estancias en hospitales franceses.

Desde hace décadas, el régimen argelino se ha sustentado en tres pilares que le han permitido un fuerte control del país: el poder político del partido gobernante (el mencionado FLN), el Ejército y los servicios secretos o DRS. Pero en los últimos meses, el actual presidente ha estado maniobrando para restar poder a los servicios secretos en favor de los estamentos militares.

Al margen de los movimientos de poder oficialistas –donde se está negociando el futuro político del país-, se ha sumado a la contienda electoral el ex ministro Ahmed Benbitour, que tras unos meses en el cargo durante el primer mandato de Buteflika terminó dimitiendo por divergencias con el presidente. Benbitour –que ha prometido permanecer tan sólo un mandato en el cargo de resultar elegido- ha señalado en varias entrevistas que es necesario un rediseño del Estado argelino. Y es que la economía del país sufre tendencias inflacionistas y el Gobierno ha sido incapaz en los últimos lustros de aprovechar los ingresos obtenidos por la venta de hidrocarburos para dinamizar y modernizar la economía. Mientras, otro posible candidato sería el escritor y ex militar, Yasmina Khadra, que anunció en noviembre su intención de presentarse a las elecciones presidenciales.

 

AFGANISTÁN

Tipo: presidenciales

Fecha: 5 de abril

¿Qué está en juego? El actual presidente, Hamid Karzai, no podrá presentarse a un tercer mandato. De entre todos los candidatos, según varios analistas, son dos los que parecen contar con más posibilidades de lograr un buen resultado: Abdullah Abdullah, ex ministro de Asuntos Exteriores y antiguo asesor del líder fundamentalista, Ahmed Massoud, que está a la cabeza del partido Alianza Nacional y que puso en peligro la reelección de Karzai en 2009 –aquellas elecciones distaron mucho de ser limpias- y Ashraf Ghani Ahmadzai, académico y antiguo ministro de Finanzas, que trabajó y residió durante muchos años fuera del país. Ahmadzai hará campaña con el señor de la guerra perteneciente a la minoría uzbeka Abdul Rashid Dostum, cofundador de la Alianza del Norte y cuyas milicias han sido acusadas de haber cometido numerosas violaciones de los derechos humanos. “Los Karzai” –varios hermanos del presidente que han afrontado acusaciones de corrupción- postularán con Qayum Karzai, al que los primeros sondeos otorgan pobres resultados. Mientras, el actual presidente está maniobrando y se ha negado a firmar un acuerdo de seguridad con Estados Unidos que había sido autorizado ya por la Loya Jirga o Asamblea de Notables afganos, argumentando que es preferible que sea negociado y firmado por el próximo mandatario. Cabe suponer que ese acuerdo, que regirá la relación entre Kabul y Washington más allá de la retirada definitiva de las tropas estadounidenses, se convierta en uno de los temas principales de la campaña electoral. También es previsible que lo sea la posición de los candidatos sobre las negociaciones de paz con los talibanes.

IRAK
ALI AL-SAADI/AFP/Getty Images

 IRAK

 Tipo: parlamentarias

 Fecha: 30 de abril

¿Qué está en juego? Una decisión de la Corte Suprema iraquí anunciada el pasado verano permitirá al actual presidente, Nuri al Maliki, presentarse a un tercer mandato. A pesar de sus errores a la hora de lograr una reconciliación nacional, Al Maliki cuenta con el apoyo de sus valedores, EE UU e Irán, que por distintos motivos le consideran como el candidato más conveniente para seguir controlando el país.

La fragmentación dentro de las filas chiíes es un riesgo al que el mandatario tendrá que enfrentarse de cara a las próximas elecciones, teniendo como precedente los comicios provinciales celebrados este año en los que su partido vio reducido su poder. 2013 ha sido un año desastroso en Irak: se han producido miles de víctimas –la última cifra contabilizada por la ONU en diciembre 2013 era de 8.000- en atentados cometidos, en su mayoría, por grupos pertenecientes a la minoría suní. Si algo está claro es que el actual reparto de poderes en el país no satisface los intereses de todos los poderes fácticos iraquíes. La reciente toma de Faluya y Ramadi por parte de milicianos suníes solo complica más el proceso de reconstrucción nacional. Los partidos kurdos, que concurrirán a las elecciones bajo una misma lista, parecen haber encontrado un canal de comunicación abierto y, más o menos, fluido con el Gobierno de Al Maliki. Sin embargo, la relación entre éste y los representantes kurdos no ha estado ni está exenta de tensiones. La ecuación iraquí parece especialmente complicada de resolver a día de hoy por la cuestión de la minoría suní, que durante años controló el país. No debería esperarse que los próximos comicios resuelvan este problema.

 

UNIÓN EUROPEA

Tipo: parlamentarias

Fecha: 22 al 25 de mayo

¿Qué está en juego? Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo reforzó su posición dentro del entramado de la Unión. Sin embargo, no parece que este sea un argumento de peso para que los ciudadanos europeos acudan de forma masiva a las urnas y reviertan así la histórica baja participación en los comicios europeos. ¿Qué poder tiene para cambiar la realidad de los europeos un Parlamento obviado en tantas ocasiones por la Comisión y por los gobiernos nacionales, en especial por los más poderosos de la UE? El, cada vez mayor, desencanto de los ciudadanos con sus gobernantes –tanto con los nacionales como con sus representantes en Bruselas- ha alimentado en los últimos meses el temor a que en las próximas elecciones parlamentarias los partidos antieuropeos, en muchos casos xenófobos y de extrema derecha, consigan unos buenos resultados electorales. Algunos analistas, sin embargo, señalan que el mayor riesgo para los Veintiocho proviene de la falta de respuestas coherentes y sociales a los desafíos de Europa por parte de los partidos mayoritarios. Una pregunta que se hacen muchos europeos es si tiene sentido una Unión en la que las grandes empresas puedan evitar –legalmente- el pago de miles de millones de impuestos gracias a las ingenierías contables que les permiten facturar en los países miembros de la UE con una fiscalidad escandalosamente baja, como Irlanda o Luxemburgo, operaciones realizadas en otros Estados de la Unión.

En 2014, habrá que estar atentos también al referéndum de independencia que se celebrará en Escocia el próximo mes de septiembre. Su resultado puede llegar a condicionar las aspiraciones independentistas que se viven en otros países europeos como España.

 

INDIA

Tipo: parlamentarias

Fecha: abril o mayo

¿Qué está en juego? El Partido Congreso Nacional Indio, al que pertenece el Gobierno del actual primer ministro Manmohan Singh, está valorando nombrar al último delfín de la dinastía Gandhi como su candidato para las elecciones: el joven Raoul Gandhi, de 43 años de edad, hijo de la presidenta del Partido, Sonia Gandhi. No obstante, los últimos escándalos de corrupción que han afectado a la agrupación complican las perspectivas del joven representante. Por su parte, el principal grupo de la oposición, el Partido Popular Indio (BJP), ha decidido nombrar al actual gobernador del estado de Gujarat en el cargo desde 2001, el nacionalista Narendra Modi, que cuenta con unas credenciales de buen gestor económico al haber liderado el crecimiento económico de la región, una de las más ricas del país. Aunque sus detractores le acusan de no haber favorecido un desarrollo social acorde. La principal crítica que se le hace a Modi tiene que ver, sin embargo, con su presunta implicación en los pogromos anti musulmanes que tuvieron lugar en Gujarat en 2002 y que causaron cientos de víctimas (algunas fuentes hablan de entre 1.000 y 2.000 muertos). Un tribunal le declaró no responsable de haber instigado estas persecuciones raciales, pero nunca se despejaron del todo las sospechas sobre la imparcialidad de la corte que lo absolvió. Aprovechando el malestar por la corrupción de las élites gobernantes, Arvind Kejriwal, elegido recientemente gobernador de Nueva Delhi y antiguo inspector de Hacienda con una larga trayectoria como activista, fundó hace unos meses el Partido Aam Aadmi y se presenta como un adalid contra la corrupción. Además, se compromete a gobernar para los más desfavorecidos: el “hombre corriente”.

 

INDONESIA
Ulet Ifansasti/Getty Images

INDONESIA

Tipo: presidenciales

Fecha: julio

¿Qué está en juego? El actual presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, no puede volver a presentarse tras haber estado en el cargo dos mandatos consecutivos de cinco años. Unos meses antes de las elecciones presidenciales se celebrarán las legislativas, cuyo resultados condicionarán qué partidos o coaliciones pueden presentar candidatos para las presidenciales. Varias agrupaciones ya han nombrado a sus respectivos postulantes: ex militares, hombres de negocios –muchos con intereses en medios de comunicación- y altos cargos competirán por el puesto. Uno de los pocos partidos que aún no tiene candidato es el del actual presidente. El político más popular es el gobernador de Yakarta desde 2012, Joko Widodo, perteneciente al partido liderado por la ex presidenta indonesia Megawati Sukarnoputri, hija del ex dictador Suharno. Widodo –al que varias encuestas realizadas hasta la fecha le otorgan la victoria- ha declarado que de momento sus únicas preocupaciones tienen que ver con su actual cargo. Muchos analistas coinciden en señalar que Widodo solo sería candidato si así lo decide la líder de su partido. Otra agrupación de la oposición, Gerindra, concurrirá con su presidente y fundador, Prabowo Subianto, ex militar y hombre de negocios cercano en su momento a Suharto. También Aburizal Bakrie, multimillonario fundador del partido Golkar y que llegó a ocupar distintos puestos de responsabilidad en sucesivos gobiernos del actual presidente Susilo Bambang Yudhoyono, se postulará.

 

TURQUÍA

Tipo: presidenciales

Fecha: agosto

¿Qué está en juego? El año 2014 puede ser complicado para el partido del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, el AKP. ¿Aún más que 2013 marcado por protestas callejeras –duramente reprimidas- y por escándalos de corrupción, que han terminado causando la dimisión de varios ministros del Gobierno? Tal vez sí. El próximo marzo tendrán lugar las elecciones municipales, que ofrecerán un primer diagnóstico sobre la aceptación popular del AKP. La mayor amenaza a día de hoy para la reelección del actual presidente turco no parece venir tanto del principal partido de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo, fundado por Atatürk, como de las filas internas del propio AKP. O para ser más exactos de la órbita de poder islamista que el AKP, con Erdogan a la cabeza, ha ido formando en los dos últimos lustros, y que incluye a una cofradía islámica conocida como Hizmet (el Servicio). Su líder, el predicador Fetullah Gülen, estuvo al frente durante la guerra fría de un movimiento anticomunista turco financiado por la CIA. Desde hace un tiempo reside en Estados Unidos, en una especie de exilio autoimpuesto. Su cofradía ha conseguido situar en puestos claves de la estructura del Estado a varios de sus miembros, además de conseguir afiliados entre el rico empresariado de la región de Anatolia, feudo islamista del país. Cuenta también con cofrades en los puestos intermedios estatales. Un periodista turco ha definido la alianza entre Erdogan y Gülen como un matrimonio forzado que está sufriendo ahora un feo divorcio. Erdogan ha acusado a Hizmet de haber intentado crear un “Estado dentro del Estado” –misma acusación que ha dirigido en los últimos años contra el Ejército y otros actores laicos del país-. Los próximos meses serán claves para conocer hasta qué punto Hizmet se ha infiltrado en el entramado estatal turco y, más importante, en qué medida el AKP depende del apoyo de la cofradía para seguir manteniendo el poder político en Turquía.

 

MOZAMBIQUE

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: octubre

¿Qué está en juego? El actual presidente de Mozambique, Armando Guebuza, no podrá presentarse a un tercer mandato. Su partido, el Frente de Liberación de Mozambique, Frelimo –en el poder desde el fin de la guerra civil-, no ha anunciado aún a su candidato para las próximas presidenciales. El panorama político mozambiqueño se ha visto sacudido en los últimos meses. El principal partido de la oposición hasta la fecha, el Renamo –liderado por Afonso Dhlakama y que todavía cuenta con un brazo armado-, anunció antes de las elecciones locales y regionales celebradas en noviembre, que boicoteaba los comicios por el incumplimiento por parte del Gobierno de los acuerdos alcanzados en diversas materias: un reparto más equitativo de los beneficios obtenidos por la extracción minera o una reforma de una ley electoral que, según ellos, beneficiaría al partido gobernante. Como resultado de ese boicot, en los sufragios locales y regionales emergió con fuerza la agrupación de la oposición, el Movimiento Democrático de Mozambique (MDM), que ganó en tres de las cuatro ciudades más pobladas del país.

Falta saber cuál será la postura de Renamo de cara a las próximas elecciones presidenciales. Cabe suponer que el voto de la oposición se dividiría con el MDM si Renamo concurriese a los comicios. Además, también cabe desear que si, finalmente, Renamo no alcanzara un acuerdo con Frelimo, las tensiones no escalarán hasta un punto de no retorno. De momento, ambos partidos –rivales durante la larga guerra civil- han comenzado un proceso negociador.

 

BOLIVIA
AIZAR RALDES/AFP/Getty Images

BOLIVIA

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: octubre

¿Qué está en juego? Evo Morales se presenta por segunda vez a una reelección como presidente al frente de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS). Hasta la fecha se le considera como el candidato con más opciones de obtener una victoria, aunque no se descarta que se tenga que celebrar una segunda vuelta.

Los partidos de la oposición están completando sus listas de cara a las elecciones presidenciales. El partido Movimiento Demócrata Social (MDS) ha nominado a Rubén Costas, actual gobernador de Santa Cruz, una de las regiones más ricas del país con aspiraciones independentistas. Por su parte, el ex aliado de Morales y ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), ha iniciado ya su campaña electoral. Desde la oposición algunos se han pronunciado sobre la conveniencia de presentar un sólo candidato de consenso si se quiere retar con posibilidades de éxito las opciones de Morales para ser reelegido o, al menos, para restar escaños a la mayoría parlamentaria del MAS. Por parte de la izquierda, se ha conformado una alternativa bajo las siglas del recién creado partido Frente Amplio, coalición en el que se integran el partido Unidad Nacional y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y que busca formar una coalición aún más grande que pueda contar con posibilidades de éxito electoral frente a Morales.

Tras las elecciones presidenciales, Bolivia tendrá que volver a las urnas a comienzos del 2015 para unos comicios regionales y locales.

 

BRASIL

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: octubre

¿Qué está en juego? Ni los escándalos por corrupción en los que se ha visto envuelto el gobernante Partido de los Trabajadores en los últimos años, ni las manifestaciones de protesta que se produjeron hace unos meses en las calles brasileñas han conseguido hundir la popularidad de la actual presidenta de Brasil, Dilma Rouseff.  De hecho, sería toda una sorpresa si ésta no consiguiese la reelección. Solo habría que saber si lo hará o no en una primera vuelta –como aseguran las encuestas realizadas hasta la fecha -. Marina Silva, la popular ex ministra brasileña de Medio Ambiente, ha visto frustrada su aspiración de presentarse a las elecciones por la cuestionada decisión del tribunal encargado de validar las firmas que presentaba para su registro como candidata. Silva ha anunciado ya su apoyo a otro aspirante, Eduardo Campos, actual gobernador del estado de Pernambuco y candidato por el Partido Socialista Brasileño (PSB). Por su parte, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) –uno de los principales grupos de la oposición- presentará como candidato a Aécio Neves, senador por el estado de Mias Gerais, que planteará una campaña basada en criticar los problemas económicos que tiene Brasil, sobre todo la alta inflación –que afecta también al transporte y a la energía- y una tasa de crecimiento menor de lo esperado.

 

ESTADOS UNIDOS

Tipo: renovación parcial de las cámaras legislativas

Fecha: noviembre

¿Qué está en juego? El presidente Barack Obama no atraviesa su mejor momento, con una sustancial pérdida de popularidad entre la población estadounidense. Eso, al menos, dicen algunas encuestas. Obama desearía recuperar el control de la Cámara de Representantes –manteniendo la mayoría en el Senado-. Su Administración conseguiría así un margen de maniobra suficiente para la aprobación de leyes que salden al menos algunas cuentas pendientes con sus electores: por ejemplo, la anunciada reforma migratoria. En el último siglo, sólo un presidente –Bill Clinton, con una aprobación en las encuestas en ese momento bastante mayor que la de Obama a día de hoy- consiguió que su partido ganase escaños en las elecciones del midtern, aunque eso no le permitió alcanzar la mayoría en el Congreso. Por suerte para Obama y para el Partido Demócrata, las filas republicanas distan mucho de mostrarse como una agrupación cohesionada.

Estas elecciones parciales, tan interesante e importante para el futuro del país como la lucha por los escaños entre demócratas y republicanos, serán los resultados que obtengan los candidatos republicanos pertenecientes al sector más extremista del Partido del elefante. Si este sector aumenta sus fuerzas tras los comicios cabe esperar que las complicaciones para la gobernabilidad del país se mantendrán en lo que queda de legislatura. Y, seguramente, se compliquen también las posibilidades republicanas para llegar a la Casa Blanca en las siguientes elecciones presidenciales. Por no hablar del deterioro de la imagen de un Estados Unidos bloqueado –en votaciones clave como las presupuestarias- por un grupo de exaltados ultraliberales inspirados y financiados en buena medida por la poderosa extrema derecha religiosa del país.