El año electoral de 2021 comenzará como terminó 2020: con otra votación clave en Estados Unidos. En este caso, el 5 de enero se decidirán los dos escaños del Senado correspondientes a Georgia que condicionarán la próxima legislatura de la Administración de Joe Biden. Si los republicanos logran mantener el control del Senado, el margen de maniobra legislativo de los demócratas se reducirá drásticamente. En el resto de países, será un año electoral marcado por las restricciones causadas por la pandemia a la hora de hacer campaña y de votar. Muy previsiblemente, también influirán las consecuencias económicas de la crisis sanitaria global en la intención de voto. A continuación, se comentan algunas de las elecciones que más repercusiones pueden tener tanto desde el punto de vista interno de cada país como a escala regional.

 

Uganda

elecciones_Uganda
El opositor ugandén Bobi Wine rodeado de una multitud en Jinga, diciembre 2020. Getty Images/Getty Images

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: 14 enero

El actual presidente, Yoweri Museveni, buscará su sexto mandato a los 76 años. El ex líder guerrillero, convertido en uno de los presidentes más longevos del continente, tendrá como principal rival al joven ex cantante Bobi Wine, diputado desde las últimas elecciones de 2017 y que encabeza la lista de la Plataforma para la Unidad Nacional. Para poder optar a la reelección, Museveni modificó la Constitución en 2017 para eliminar el límite de 75 años de edad  de los candidatos. Uganda es uno de los países con un mayor porcentaje de población joven: casi un 70% tiene menos de 25 años. Aunque las encuestas dan la mayoría a Museveni, la creciente popularidad de Wine entre muchos jóvenes desencantados –y enfadados– por su falta de oportunidades ha puesto nervioso al régimen. Con el argumento de prevenir la expansión de la pandemia, se ha limitado la celebración de mítines políticos y se ha intensificado la represión. Según Human Rights Watch, el Gobierno ugandés estaría usando la Covid-19 como excusa para limitar los derechos políticos de la oposición. Una de las numerosas detenciones del ex cantante se produjo el pasado noviembre –por celebrar un mitin prohibido, según las autoridades– y motivó protestas de sus partidarios que terminaron siendo reprimidas con fuego real por la policía, causando más de cincuenta muertos y decenas de heridos graves. Wine anunció que suspendía su campaña presencial por su propia seguridad y para evitar más represión violenta. El Ejecutivo acusa a los seguidores de Wine de propiciar la violencia. A mediados de diciembre, el Gobierno ugandés solicitó a Youtube que bloquease los canales vinculados con el líder opositor por fomentar mensajes que incitaban a la violencia. En un mensaje televisado a la nación tras las protestas de noviembre, Museveni, vestido con ropa militar, citó la Biblia para calificar a los manifestantes opositores partidarios de Wine y del otro líder opositor, Amuriat Patrick Oboi, de alborotadores: “Saben muy bien que Dios ha decretado que quienes hacen estas cosas merecen la muerte; y, sin embargo, las siguen haciendo, y hasta ven con gusto que otros las hagan”.

 

Ecuador

elecciones_ecuador
El candidato Yaku Pérez en Ecuador, 2020. Ruben Espinosa/Agencia Press South/Getty Images

Tipo: presidenciales

Fecha: febrero

Rafael Correa no podrá presentarse a las elecciones tras la ratificación por parte de la Corte Nacional de su condena por cohecho. Correa, que reside en Bélgica desde 2017, contará sin embargo con una candidatura interpuesta, la formada por Andrés Arauz, para presidente, y Carlos Rabascall, para vicepresidente, como cabezas de lista de la coalición Unión por la Esperanza (UNES), presidida por el propio Correa. Su candidatura es la que, según las escasas encuestas disponibles, más posibilidades tiene de pasar a la segunda vuelta. En la izquierda, destaca también el candidato Yaku Pérez, un político indígena curtido en las luchas por el agua y que promete negociar la deuda con el FMI y ofrecer créditos para que se pueden emprender pequeños negocios. Entre los partidos de derechas, las candidaturas con más opciones son las de dos veteranos políticos, Guillermo Lasso y Álvaro Noboa. Aunque faltan apenas dos meses para la primera vuelta, sigue sin estar claro si todas las candidaturas inscritas –hasta 17– podrán finalmente concurrir a los comicios. El problema con la aprobación de las candidaturas ha marcado los últimos meses políticos en Ecuador. La sucesión de recursos y de decisiones controvertidas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha motivado que se haya puesto en duda su imparcialidad. La Fiscalía General ha anunciado finalmente que iniciará una investigación para comprobar las alegaciones contra el CNE, lo que podría suponer la exclusión de alguna candidatura –incluida la de Noboa– y un retraso de la primera vuelta. También se investigará a los miembros del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

 

Somalia

Tipo: presidenciales y parlamentarias

Fecha: (previsiblemente) febrero

La situación de inestabilidad en Somalia ha justificado los sucesivos retrasos electorales producidos en los últimos dos años. Además de la violencia del grupo yihadista Al Shabab, la fragmentación política, ligada a clanes, había hecho imposible un acuerdo para la celebración de comicios. Durante el mes de diciembre, debería completarse la negociación que permita formar un comité de parlamentarios encargado de elegir en febrero al próximo presidente del país entre los 10 candidatos que aspiran al cargo. Aunque la Constitución obliga a la celebración de comicios directos, los cuatro grandes clanes del país, junto con los líderes de otras tribus menores, acordaron en septiembre que la elección presidencial sería indirecta. Los problemas para conformar el comité de parlamentarios encargado de las presidenciales están complicando las negociaciones. Abdirahman Abdishakur, uno de los principales líderes opositores, ha acusado al actual presidente Mohamed Abdullahi Faramaajo de estar maniobrando para incluir en el comité una sobrerrepresentación de sus partidarios. Si esas tensiones logran resolverse, Somalia daría un primer paso importante para enfrentar los inmensos retos de reconstrucción institucional que debe afrontar. A los que hay que sumar los cambios en los apoyos exteriores. Donald Trump ha anunciado la retirada de los cientos de efectivos militares estadounidenses que ayudan a las Fuerzas Armadas somalíes a luchar contra Al Shabab (algo que Turquía quiere aprovechar para reforzar su papel en el país). Esa retirada se suma a la marcha de la fuerzas etíopes que estaban apoyando al gobierno de Mogadiscio, y que Adis Adeba ha tenido que usar para pacificar la región de Tigray. La última complicación para Somalia ha sido la ruptura de relaciones diplomáticas con Kenia: el Ejecutivo somalí acusa al gobierno de Nairobi de apoyar a la regiones secesionista de Somalilandia y de tratar de interferir en la dirección política de la región de Jubalandia.

 

Haití

elecciones_Haiti
Haitianos en una protesta contra el Gobierno de Jovenel Moïse, 2019. Adam DelGiudice/SOPA Images/LightRocket via Getty Images

Tipo: legislativas, locales y presidenciales más un referéndum constitucional

Fecha: por determinar, el Gobierno quiere celebrar el referéndum en marzo

Según la oposición, el actual presidente haitiano, Jovenel Moïse debería dejar su cargo el 7 de febrero de 2021. Desde el Ejecutivo, sin embargo, se afirma que su mandato dura hasta 2022 (argumento respaldado por la ONU y por OEA). Las manifestaciones contra el Presidente han sido constantes desde 2019, cuando se supo, gracias a un informe del Tribunal de Cuentas, que varios miembros del Gobierno habían estado implicados en un caso de corrupción relacionado con los fondos procedentes de la ayuda internacional: unos 2.000 millones. Las protestas contra Moïse, duramente reprimidas, han pedido su dimisión, acusándole de haberse convertido en un dictador: desde enero de 2020, tras la disolución del Parlamento por fin de mandato, el país se gobierna por decreto. Desde la oposición, también se critica la injerencia extranjera en los asuntos de Haití al respaldar la convocatoria de las elecciones. Aunque en los últimos meses varias embajadas han criticado el contenido de muchos decretos presidenciales. El ex senador socialista Moïse Jean Charles, líder de los Pitit Dessalines, declaraba en una de las últimas grandes manifestaciones, que el país vive además una situación de inseguridad creciente y generalizada, con robos, secuestros y asesinatos que complican mucho la celebración de comicios. En este contexto, al que hay que sumar las restricciones para contener la pandemia, la oposición y la sociedad civil no son partidarias de una celebración de elecciones en 2021 mientras Jovenel Moïse siga en el poder: reclaman una transición previa que repare el daño institucional que, afirman, ha sufrido Haití en estos últimos años. La respuesta de Moïse ha sido la convocatoria de un comité constituyente para que redacte una nueva constitución. Sería votada en referéndum también en 2021. Una medida que, según una de las principales plataformas políticas opositoras, el  Sector Democrático y Popular, no resulta aceptable ante la falta de legitimidad del actual mandatario.

 

Bulgaria

elecciones_bulgaria
El primer ministro bulgarp, Boiko Borísov, en Bruselas. Nicolas Economou/NurPhoto via Getty Images

Tipo: legislativas y presidenciales

Fecha: marzo y octubre/noviembre, respectivamente

Desde el pasado verano, las manifestaciones contra el Gobierno del actual primer ministro,  Boiko Borísov, han sido una constante. Los numerosos casos de corrupción vinculados al Gobierno parecen haber hartado a una parte de la población que pide un profundo cambio político, incluida la dimisión del Ejecutivo de Borísov y del fiscal general. Desde las instituciones de la UE se ha mantenido un perfil bajo, según algunos analistas, por la pertenencia de Borísov al Partido Popular Europeo, que controla la mayoría del Parlamento de la UE. La legislación aprobada durante esta legislatura, como una ley anticorrupción de 2018 que prohíbe las denuncias anónimas, no han contribuido precisamente a aumentar la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Sin embargo, los meses de protestas no parecen haber afectado, según las últimas encuestas, a las intenciones de voto de los búlgaros. El partido de Borísov sigue liderando las encuestas, aunque en los últimos meses se ha reducido su ventaja respecto a la formación socialista, encabezado por Korneliya Ninova. Ninguno de los principales partidos obtendría la mayoría absoluta, y se deberían conformar coaliciones de gobierno o parlamentarias. Respecto a los comicios presidenciales del otoño, el actual presidente Rumen Radev –socialista– trató de vetar la ley anticorrupción, pero su veto fue levantado por el Parlamento. Además, ha mostrado su apoyo a los manifestantes desde el inicio de las protestas, lo que ha provocado un enfrentamiento directo entre el Gobierno y el jefe del Estado, cuyas oficinas llegaron a ser registradas en el marco de un investigación anticorrupción, tras su apoyo a los manifestantes. Radev podría volver a presentarse para su reelección. El resultado de las próximos comicios condicionará también el futuro de la ampliación europea, tras el reciente pronunciamiento de Sofía contra la entrada de Macedonia del Norte, a menos que admita que su historia y su lengua son búlgaras.

 

Perú

Tipo: generales

Fecha: abril

El expresidente Martín Vizcarra irá finalmente en las listas al Congreso del partido Somos Perú. Tras su destitución el pasado noviembre –hicieron falta dos impeachments o mociones de vacancia–, por un caso de corrupción durante su mandato como gobernador de Moquegua, Vizcarra tratará de seguir presente en la política nacional en un momento clave para las instituciones peruanas, tras dos años bastante convulsos. En las últimas encuestas, encabeza la intención de voto el ex portero de fútbol y ex alcalde Lima, George Forsyth, que se presenta por el partido ultraconservador Victoria Nacional, presidido por el pastor evangélico y ex congresista Humberto Lay. Aunque su 18% de intención de voto es bajo, igual a la suma del voto indeciso y nulo. En segunda posición, con un 8% de intención de voto, está Julio Guzmán, cabeza de lista del Partido Morado, al que pertenece el actual presidente interino Francisco Sagasti, ex directivo del Banco Mundial. Quedando en tercera posición Verónika Mendoza, con un 7%, candidata principal de la izquierda peruana reunida en el partido Juntos por el Perú. Ni el partido de Vizcarra, ni los de Keiko Fujimori o Ollanta Humala cuentan, de momento, con muchas posibilidades de victoria, aunque la fragmentación electoral -con unas veinte candidaturas aprobadas- puede convertir a cualquier de sus formaciones en claves para lograr una estabilidad de gobierno. Algunos analistas esperan, además, que el efecto arrastre de Vizcarra, bien valorado por un alto porcentaje de peruanos, pueda otorgar posibilidades de mejora a su partido en los cuatro meses que restan de campaña hasta la cita electoral.

 

Etiopía

elecciones_etiopia
El orimer ministro de Etiopia, Abiy Ahmed Alí, en el Parlamento del País, Addis Abeba, 2020. Minasse Wondimu Hailu/Anadolu Agency via Getty Images

Tipo: generales

Fecha: previstas para mayo o junio

Las elecciones deberían haberse celebrado en 2020, pero fueron retrasadas por la pandemia. Sin fecha confirmada aún, la junta electora ha propuesto que se convoquen para mayo o junio de 2021. En noviembre, el histórico conflicto con la región norteña de Tigray escaló hasta convertirse en un enfrentamiento armado que ha causado miles de desplazados, afectando a países vecinos como Somalia (con la retirada de tropas etíopes), Sudán o Eritrea. La estabilidad de la zona depende en buena medida de la estabilidad en Etiopía, una de las potencias regionales. El conflicto con la región de Tigray deriva del movimiento político llevado a cabo por el primer ministro, Abiy Ahmed Alí, a finales de 2019. Reconocido por haber liderado un acercamiento entre partidos políticos de diferentes etnias –que le valió el Nobel de la Paz–, Alí aglutinó en un solo partido, Partido de la Prosperidad, a los distintos partidos de la coalición que le permitieron alcanzar el poder. Con la excepción del partido gobernante en Tigray, que se negó a esa unificación y también al retraso electoral, celebrando elecciones en septiembre, declaradas inválidas por el gobierno de Adís Abeba. De hecho, el Ejecutivo central ha anunciado que los comicios previstos para 2021 se celebrarán también en el estado de Tigray. A falta de una fecha precisa para las próximas elecciones parlamentarias, que el partido de Alí podría volver a ganar con facilidad, el mayor reto para la clase política etíope será lograr un acuerdo de paz duradero que vuelva a integrar Tigray y a sus líderes en la dinámica política del país. Aunque los estallidos de violencia en otras regiones también resultan preocupantes, como el ocurrido antes del 24 de diciembre en la región de Benishangul-Gumuz, tras una visita del presidente.

 

Irán

elecciones_iran
Una mujer iraní lee el periódico que anuncia la victoria de Joe Biden y Kamala Harris en EE UU, Teherán, 2020. Fatemeh Bahrami/Anadolu Agency via Getty Images

Tipo: presidenciales

Fecha: junio

Las elecciones parlamentarias de 2020 otorgaron una considerable mayoría de escaños a los diputados conservadores en el Majlis (la Asamblea consultiva islámica). Durante las últimas semanas de 2020, el Parlamento ha aprobado, por tanto, con suma agilidad algunas reformas que, según algunos comentaristas, tienen por objeto complicar las opciones de los futuros candidatos reformistas a la presidencia del país. Por una parte, se ha modificado la edad mínima para poder ser candidato, subiéndose a 40 años. Uno de los posibles candidatos relativamente reformistas, el ministro de Comunicaciones y Tecnología de la información, Mohammad Javad Azari Jahromi, que no cumplirá los 40 años hasta septiembre de 2021. También se prohibirá concurrir como candidato a cualquiera que tenga doble nacionalidad o un permiso de residencia en otro país. Controvertida ha sido también la decisión de permitir las candidaturas de militares y de miembros del Consejo de Seguridad Nacional. El general Hossein Dehghan, consejero del líder supremo Alí Jamenei,  ya ha anunciado su intención de concurrir a los comicios. Como medida positiva, se han levantado las restricciones para que las mujeres puedan ser candidatas a la presidencia por primera vez en la historia de la República islámica. En los próximos meses se irán conociendo las candidaturas de ambos bandos, aunque las posibilidades de los llamados moderados y reformistas no parecen prometedoras. Podrían mejorar si la censura de candidaturas no es extrema y si los ciudadanos usan la votación para protestar por la mala gestión de la pandemia, complicada por el duro régimen de sanciones internacionales, que Estados Unidos acaba de relajar para que puedan comprar vacunas.

Las elecciones presidenciales condicionarán las negociaciones con la UE y con la nueva Administración Biden sobre el programa nuclear. También influirán en la estabilidad del vecino Irak, que celebrará comicios –parlamentarios– previsiblemente en junio. La complicada situación económica –sumada a los episodios de violencia entre milicias, algunas cercanas a Teherán– ofrecen un escenario muy complicado para el país. Especialmente si se permiten de nuevo las listas electorales vinculadas a milicias armadas.

 

Hong Kong

Tipo: legislativas

Fecha: septiembre

Previstas para el pasado septiembre, las elecciones legislativas se pospusieron argumentando, según la Jefa ejecutiva del territorio, Carry Lam, que la situación de la pandemia no aconsejaba una llamada a las urnas. De celebrarse finalmente en septiembre de 2021, serán unos comicios marcados por la legislación de seguridad nacional aprobada el pasado junio. La nueva ley permite a las autoridades de la ciudad proceder contra todos aquellos políticos que reclamen la independencia de Hong Kong o la intervención extranjera para proteger el status quo democrático. Tras su aprobación, las autoridades de Hong Kong retiraron su escaño a cuatro parlamentarios opositores, lo que motivó el anuncio de dimisión de varios parlamentarios a favor de la democracia. Una decisión que puede interpretarse, según algunos analistas, como una rendición: fin de la partida. En diciembre se arrestó de nuevo al magnate de la comunicación y activista pro democracia, Jimmy Lai, acusado de conspirar con agentes extranjeros contra la seguridad nacional. El arresto se produjo unos días después de que tres jóvenes activistas fueran condenados por las protestas que se produjeron en 2019 frente al cuartel central de la policía. En este contexto, las próximas elecciones pueden ser las primeras de un nuevo tiempo para Hong Kong: sin margen de maniobra para defender un status quo diferenciado respecto al resto de China a nivel político. Aunque no puede descartarse que los jóvenes activistas salgan de nuevo a las calles para mostrar su descontento o que los representantes políticos a favor de la democracia cambien su estrategia y concurran finalmente a unos comicios en los que nadie ya parece creer.  El nuevo líder del Partido Democrático, el joven  Lo Kin-hei, con un proceso pendiente por una manifestación declarada ilegal, ha afirmado que su labor se centrará en lograr transmitir que se avecina un largo período “oscuro”, y que el bando que defiende la democracia ha de ser consciente de que sus objetivos deben ser realistas a la hora de enfrentarse al régimen de Pekín.

 

Alemania

elecciones_Alemania
El candidato a presidir el partido CDU, Armin Laschet, 2020. Christophe Gateau/picture alliance via Getty Image

Tipo: federales

Fecha: septiembre

El primer intento para encontrar una sucesora de Angela Merkel, en el poder desde 2005, fracasó cuando en febrero de 2020, tras los comicios de Tubinga, la presidenta de la CDU y candidata a la cancillería Annegret Kramp-Karrenbauer renunció a presentarse a las elecciones como cabeza de lista de los conservadores alemanes. Si el recrudecimiento de la pandemia en Alemania no lo impide, está previsto que la CDU celebre un congreso en enero para elegir a la sucesora –o sucesor– de Merkel. De momento, los tres candidatos son Friedrich Merz, Armin Laschet y Norbert Röttgen, que ya están realizando actos políticos virtuales. Aunque podría sumarse a la carrera electoral Markus Söder, líder del poderoso partido bávaro CSU. Los socialistas, por su parte, ya han elegido como su candidato al actual ministro de Finanzas, Olaf Scholz. El reto de los socialdemócratas alemanes será evitar la progresiva pérdida de votos que les han convertido en un partido en decadencia, con la máxima aspiración de formar parte de una coalición de gobierno como la actual, en calidad de socio minoritario. Según las encuestas, la segunda formación que recibe más intención de voto son Los Verdes. El partido elegirá en primavera a su candidato, y la disputa parece limitada, de momento, a sus dos copresidentes: Annalena Baerbock y Robert Habeck. El ascenso de partidos verdes en el norte de Europa podría consolidarse en las elecciones alemanas si logran un resultado que les otorgue o al menos les acerque a la cancillería. Respeto a AFD (la extrema derecha Alternativa por Alemania), las encuestas les siguen otorgando una intención de voto de entorno al 10%, aunque los próximos meses de pandemia podrían favorecerles, según algunos analistas, si logran rentabilizar electoralmente el descontento social creciente, a pesar del giro copernicano del Gobierno alemán a favor de una masiva inversión pública para afrontar las consecuencias de la crisis sanitaria. El resultado de las elecciones alemanas, como siempre, condicionará también los próximos cuatro años de gobierno en la Unión Europea.

 

Nicaragua

Elecciones_Nicaragua
Un nicaraguense protesta contra la represión del Gobierno de Daniel Ortega en Managua. Stringer/Anadolu Agency/Getty Image

Tipo: generales

Fecha: noviembre

Daniel Ortega busca su cuarto mandato en un clima de tensión política que comenzó en 2018 cuando la represión gubernamental de unas protestas causó más de 300 muertos. Desde la oposición –reunida en su mayor parte en la Coalición Nacional, una agrupación de plataformas cívicas y políticas– se acusa al régimen de Ortega de carecer de la legitimidad democrática suficiente para volver a presentarse, además de pedir que se liberen los cientos de presos políticos que, según ellos, están aún en las cárceles nicaragüenses.

El Parlamento acaba de aprobar una ley de seguridad que permitirá excluir de las listas electorales a cualquiera que solicite imponer sanciones al país o se financie con dinero procedente de potencias extranjeras, entre otros motivos. La oposición argumenta que es un intento más del régimen para asegurarse la victoria en las próximos comicios. Al que hay que sumar el acoso policial contra varios líderes opositores de la sociedad civil. Esta es la última de una serie de leyes ya aprobadas, como la de ciberdelitos, que el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y la Iglesia católica han calificado de represivas. El Gobierno ha desoído, sin embargo, las peticiones de la oposición y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que reforme la legislación electoral con vistas a facilitar la participación. Por parte de la oposición, a finales de octubre se anunció que la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia abandonaba la Coalición Nacional para buscar alternativas de oposición más flexibles y con más opciones de presentar una alternativa electoral viable al gobierno de Ortega. Dentro de la Coalición Nacional destaca por su dimensión la Unidad Nacional Azul y Blanco, que el pasado enero renovó sus representantes reeligiendo como cabeza visible a Guillermo Incer. Éste aboga por desplegar desde inicios de 2021 una estrategia opositora coordinada que fuerce al Ejecutivo a interferir lo menos posible en el largo proceso electoral que se espera en Nicaragua durante los próximos meses.

elecciones_Libia
Un hombre camina al lado de un grafiti que reza "Alá, salva Libia", en la ciudad de Trípoli, 2020. Nada Harib/Getty Images

Libia. El pasado noviembre, la representante de la misión de la ONU en Libia (UNSMIL) anunció que los negociadores libios reunidos en Túnez habían acordado un hoja de ruta para lograr la paz y una transición política para el país. Las partes –incluidos representantes del mariscal Jalifa Hafter y del gobierno de Trípoli– se comprometieron a formar un gobierno nacional que permitiese guiar el proceso político con vistas a celebrar unas elecciones el 24 de diciembre de 2021, año en el que Libia  además cumple 70 años desde su independencia. Antes, deberá negociarse una constitución de consenso que sustituya a la provisional de 2011.

De momento, en diciembre se logró ya acordar la creación de un comité electoral y el Banco Central ha unificado las tasas de cambio. Se esperan unos meses de intensas negociaciones para superar los numerosos obstáculos  que aún deben evitarse para lograr una reconciliación nacional. Incluida la masiva injerencia extranjera, con Rusia y Turquía como principales actores, cuya implicación  ha terminado de enturbiar el papel de la OTAN, encargada –en teoría– de mantener un embargo de armas.  Al mismo tiempo, se han puesto de manifiesto las divergencias entre países europeos con Francia apoyando a Hafter e Italia al gobierno de Trípoli, aunque sin negarse a respaldar las reclamaciones de Hafter.