¿Quieren ayudar al mundo en vías de desarrollo? Contraten a sus mejores mentes.
![]() |
FREDERIC BROWN/AFP/Getty Images |
Mi primer hijo nació asistido por una comadrona nigeriana en un hospital de Londres. Fue un parto difícil. Mi mujer, Emma, no quería que le pusieran ninguna anestesia epidural hasta que fuera completamente necesaria. Al cabo de varias horas, cuando las contracciones ya eran insoportables, pidió una inyección. “Lo siento, es demasiado tarde”, le contestaron; el niño estaba casi fuera.
Así que Emma hizo una mueca de dolor y dio a luz sin anestesia. La comadrona se mostró impresionada. “No ha estado mal para ser una mujer blanca”, comentó.
Como muchos países ricos, Gran Bretaña importa aviones enteros de personal médico como la comadrona de mi esposa, de países pobres como Nigeria; sin ellos, los hospitales británicos casi no podrían funcionar. Pero esta transferencia de capital intelectual suscita una pregunta inquietante: ¿Es justo que los países ricos arrebaten el talento a los pobres? Al fin y al cabo, parece lógico pensar que la fuga de cerebros perjudica a estos últimos. Frank Dobson, que fue ministro de Sanidad del Reino Unido, lo llamó una “vergüenza internacional”. Si los mejores médicos e ingenieros se van a vivir a Occidente, ¿quién se ocupará de que funcionen los hospitales y se construyan las líneas férreas en Nigeria o Bangladesh? Parece de simple justicia pensar que los países ricos deberían dejar de contratar a médicos e ingenieros de países pobres.
¿Seguro? Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la economía moderna es que la fuga de cerebros reduce la pobreza mundial. A la hora de la verdad, la salida de profesionales de los países pobres a los ricos es positiva para los primeros, y aún más para sus ciudadanos, porque muchos logran escapar de la pobreza emigrando.
La emigración mejora los Estados pobres de varias maneras. En primer lugar, la perspectiva de ganar mucho dinero trabajando en el extranjero anima a más personas a adquirir conocimientos y aptitudes que les puedan servir de algo. Se las arreglan para pagarse unos estudios universitarios y se quedan estudiando hasta altas horas. Después de graduarse como médicos o ingenieros, muchos se van enseguida. Pero muchos, no. Algunos no logran obtener un visado; otros se quedan para cuidar de sus ancianos padres.
Filipinas, por ejemplo, es el mayor exportador mundial de enfermeras. Pero hay tantas alumnas en sus escuelas privadas de enfermería que, aun así, tiene más profesionales por persona que Austria. Lo mismo ocurre con otros países en una situación parecida. Un estudio hecho en 2009 sobre 127 Estados en vías de desarrollo llegó a la conclusión de que, en conjunto, la pérdida de talento producida por la emigración es menor que lo que se gana por toda la gente que se prepara porque contempla la posibilidad de irse. Ahora bien, los autores del informe habían descubierto en un estudio ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF