La caída de los precios del petróleo y su improbable recuperación por encima de los 100 dólares por barril en los próximos dos años tendrá un impacto profundo sobre los países productores, sobre todo en América Latina, pero cada país lo sufrirá de manera distinta. Algunos están mejor equipados. Cada uno, además, depende de diferente manera de su industria extractiva e influyen diferentes factores, desde la capacidad de financiación hasta el atractivo de inversión y el desarrollo de infraestructuras. El más afectado será Venezuela, con creces, y quizás Argentina sea el que menos. Pero Colombia y Brasil, por sus circunstancias muy particulares también quedarán tocados, mientras que para México las consecuencias serán más a largo plazo.

He aquí las cifras de las cinco empresas más grandes de cada país de América Latina: PDVSA en Venezuela, PEMEX en México, Petrobras en Brasil, Ecopetrol en Colombia e YPF en Argentina.

¿Cuánto producen?

Imagen ampliada

Los mayores productores, por norma general, pueden paliar mejor la caída de los precios al tener su industria más desarrollada. No obstante, YPF de Argentina en este caso es una excepción porque tiene mucho terreno que recuperar y porque depende más del gas natural que del petróleo. Colombia por otro lado, al tener un mercado tan liberalizado y además reservas tan pequeñas, se enfrenta a un panorama más sombrío. Sin embargo, el reto de todos es el mismo: mantener su producción aún con menores ingresos.

Los datos de producción de 2014 se refieren al total de hidrocarburos, que incluye líquidos, en su mayoría petróleo y gas natural, en millones de barriles equivalentes de crudo por día -Mbepd.

Imagen ampliada

Objetivos e incertidumbres

Este dato es el más incierto. Año tras año las empresas establecen metas de producción, pero éstas, generalmente, están marcadas desde el punto de vista técnico, excluyendo factores como la volatilidad de los mercados y otras interrupciones, como pueden ser huelgas, ataques terroristas o falta de inversión. Suelen incumplirse en América Latina, más en algunos países que otros. Venezuela es el menos creíble y Brasil es el más fiable, pero por lo general el mercado no les da mucha credibilidad.

Imagen ampliada

Reservas probadas

Las reservas probadas son, junto a la producción, el factor más importante porque justifican las metas de producción y el atractivo de inversión para lograrlas. El caso de Venezuela es distinto porque a pesar de sus enormes reservas, no ha podido aumentar su producción proporcionalmente a su potencial. Además, se tiene en cuenta el tamaño de cada bloque y su madurez. Por ejemplo, Ecopetrol (Colombia) tiene más reservas que YPF (Argentina), pero sus reservas están en pozos maduros y no ha habido grandes descubrimientos en los últimos años, mientras que los nuevos hallazgos de YPF ofrecen un crecimiento más sostenible.

Hay diferentes formas de medirlas, pero en este caso se reflejan las condiciones de reservas probadas más aceptadas por el mercado que miden los barriles económicamente recuperables, con la tecnología disponible. Colombia, por ejemplo, ha aumentado sus reservas a punta de recalificar los yacimientos existentes gracias a las mejoras ...