La canciller alemana, Angela Merkel, ha salido victoriosa del que quizás haya sido el momento más delicado de su carrera política. ¿Será suficientemente fuerte la nueva unidad de su coalición para salvar Europa?
El 3 de octubre, los alemanes, desde Berlín hasta Baviera, salieron al fresco aire otoñal para celebrar el aniversario de la reunificación de su país, la fiesta nacional más importante de su país. Para la canciller Angela Merkel, cuyo futuro al frente del Gobierno estaba en tela de juicio hace solo una semana, hay mucho que celebrar.
Cómo pueden cambiar las cosas por una votación. El jueves pasado, el Bundestag alemán aprobó, por 523-85 y tres abstenciones, dar más alcance y flexibilidad al fondo de rescate de la UE, el Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF). Aunque esa ampliación no bastará para remediar el deterioro fiscal en Grecia, sí puede ser el primer peso para controlarlo. Y, sobre todo, la votación, considerada por muchos la más importante de las que ha presenciado el Bundestag este año, cambió el arco de la política alemana respecto a la crisis de la eurozona y permitió atisbar la psicología política del coloso económico europeo y el liderazgo de su canciller.
Pese a todo el Sturm und Drang que rodeó la votación, el resultado nunca estuvo en duda. Los grandes partidos alemanes de centro izquierda, el Socialdemócrata y el Verde, apoyan que haya incluso más integración europea, incluida la introducción de los eurobonos, unos títulos de deuda soberana que estarían garantizados conjuntamente por los 17 miembros de la eurozona. Los dos partidos ofrecieron su apoyo a esta medida hace mucho tiempo.
La tensión previa al voto era la de saber si Merkel iba a poder obtener una “mayoría del canciller”, una mayoría basada en su coalición de Gobierno, centrada en su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU). Por ese motivo, la votación sobre el IEEF se convirtió en una moción tácita de confianza sobre el liderazgo de Angela Merkel y la estabilidad de la coalición, a pesar de que se afirmase lo contrario.
Durante la crisis de la eurozona, se ha criticado a la Canciller por su frialdad a la hora de tomar decisiones, por enviar señales políticas ambiguas y por sus intentos de dirigir desde atrás. Su coalición no ha ayudado. A falta de un liderazgo enérgico, los demócratas liberales, la Unión Social Cristiana de Baviera (el archiconservador partido hermano de la CDU) y algunos dentro de su propio partido han coqueteado con las artes oscuras del euroescepticismo populista y han insinuado que la coalición podía dividirse por la votación sobre el IEEF.
La estrategia les salió mal. En las últimas elecciones en Berlín, los liberales, que son el partido que más hincapié hizo en el euroescepticismo, hasta el punto de situarlo en el centro de su programa electoral, desaparecieron del panorama político. En la actualidad, obtienen un 3% en los ...
![]() |
AFP/Getty Images |
El 3 de octubre, los alemanes, desde Berlín hasta Baviera, salieron al fresco aire otoñal para celebrar el aniversario de la reunificación de su país, la fiesta nacional más importante de su país. Para la canciller Angela Merkel, cuyo futuro al frente del Gobierno estaba en tela de juicio hace solo una semana, hay mucho que celebrar.
Cómo pueden cambiar las cosas por una votación. El jueves pasado, el Bundestag alemán aprobó, por 523-85 y tres abstenciones, dar más alcance y flexibilidad al fondo de rescate de la UE, el Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF). Aunque esa ampliación no bastará para remediar el deterioro fiscal en Grecia, sí puede ser el primer peso para controlarlo. Y, sobre todo, la votación, considerada por muchos la más importante de las que ha presenciado el Bundestag este año, cambió el arco de la política alemana respecto a la crisis de la eurozona y permitió atisbar la psicología política del coloso económico europeo y el liderazgo de su canciller.
Pese a todo el Sturm und Drang que rodeó la votación, el resultado nunca estuvo en duda. Los grandes partidos alemanes de centro izquierda, el Socialdemócrata y el Verde, apoyan que haya incluso más integración europea, incluida la introducción de los eurobonos, unos títulos de deuda soberana que estarían garantizados conjuntamente por los 17 miembros de la eurozona. Los dos partidos ofrecieron su apoyo a esta medida hace mucho tiempo.
La tensión previa al voto era la de saber si Merkel iba a poder obtener una “mayoría del canciller”, una mayoría basada en su coalición de Gobierno, centrada en su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU). Por ese motivo, la votación sobre el IEEF se convirtió en una moción tácita de confianza sobre el liderazgo de Angela Merkel y la estabilidad de la coalición, a pesar de que se afirmase lo contrario.
Durante la crisis de la eurozona, se ha criticado a la Canciller por su frialdad a la hora de tomar decisiones, por enviar señales políticas ambiguas y por sus intentos de dirigir desde atrás. Su coalición no ha ayudado. A falta de un liderazgo enérgico, los demócratas liberales, la Unión Social Cristiana de Baviera (el archiconservador partido hermano de la CDU) y algunos dentro de su propio partido han coqueteado con las artes oscuras del euroescepticismo populista y han insinuado que la coalición podía dividirse por la votación sobre el IEEF.
La estrategia les salió mal. En las últimas elecciones en Berlín, los liberales, que son el partido que más hincapié hizo en el euroescepticismo, hasta el punto de situarlo en el centro de su programa electoral, desaparecieron del panorama político. En la actualidad, obtienen un 3% en los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF