El país latinoamericano acude a las urnas el próximo 17 de febrero. Ésta es una entrevista a Ecuador, sobre su estado de salud económico y sociopolítico, así como las posibilidades de un nuevo éxito electoral de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa.
![]() |
AFP/Getty Images |
Esglobal. ¿Cómo era Ecuador antes de la Revolución Ciudadana que se inició con el triunfo de Rafael Correa en 2007?
Ecuador. En términos políticos, Ecuador era un país inestable, conflictivo e ingobernable. Desde su creación en 1826, tuvo cerca de 24 Constituciones, de las cuales algunas han estado vigentes menos de 2 años y, desde 1978, los intentos de reformas constitucionales se han incrementado, consiguiéndose reformar tres veces: en 1978, 1998 y 2008. Antes de la elección de Correa, el país se caracterizaba por la recurrente inestabilidad de las reglas de juego y su constante incumplimiento por parte de los actores políticos y sociales, por la extrema fragmentación del sistema de partidos, la tensa movilización social y una alta polarización política tanto en términos regionales (Costa-Sierra) como ideológicos (izquierda-derecha). Los políticos no cumplían los acuerdos y los ciudadanos creían que los pactos eran formas nefastas de negociación.
Pero lo más grave era que diversos sectores, que no habían sido elegidos en las urnas, vinculados a las corporaciones (sindicatos, asociaciones de empresarios, organizaciones sociales, entre otros) tenían una capacidad de veto sobre las decisiones de los poderes del Estado.
Esta manera de gobernar y hacer política contribuyó a que se incrementara la desconfianza de los ciudadanos hacia la clase política y las instituciones estatales y que se profundizaran los problemas de representación política, en el marco de una cruenta crisis económica que expulsó a una gran cantidad de ecuatorianos fuera de su país.
Esglobal. Y, en ese escenario, ganó las elecciones un nuevo movimiento político…
E. La Revolución Ciudadana fue la propuesta político-programática que hizo el Movimiento Patria Altiva y Soberana (MPAIS) en las elecciones de noviembre de 2006, centrada en la necesidad de un profundo cambio político institucional, basado en la celebración de una Asamblea Constituyente que refundara el país, que acabara con la partidocracia y que creara un nuevo sistema social basado en el paradigma del buen vivir. Su líder, el economista Rafael Correa, un político sin partido y con escasa experiencia política -ya que sólo había sido ministro de Economía por cuatro meses durante el gobierno de Alfredo Palacio en 2005-, consiguió imponerse en la segunda vuelta electoral de 2006 con el 56,67% de los votos.
Según el propio Correa, la Revolución Ciudadana es un “cambio radical, profundo y rápido de las estructuras vigentes. Sobre todo son cambios sobre las relaciones de poder […] Se trata de pasar de Estados burgueses a verdaderos Estados populares”.
Esglobal. ¿En qué se diferenciaba Correa de otros candidatos poco conocidos que habían surgido en Ecuador? ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF