A un mes de las elecciones, la sociedad venezolana entendida a través de sus telenovelas. ¿Quién será el próximo galán?

Venezuela cumplió doscientos años en 2010.  Yo creo que los lleva muy mal, pero esto no es un artículo de opinión, sino una entrevista.

Justamente a finales de este  mismo año se cumplirán cien del primer reventón de crudo en un yacimiento al este del Lago de Maracaibo que, ya a mediados de los 30 del siglo pasado, convertiría a Venezuela en uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Este simple hecho ha propiciado que el país caribeño, otrora una palúdica república de fallida economía cafetalera,  sea también uno de los petroestados populistas más antiguos del que se tenga noticia en el hemisferio occidental.

En el curso del último siglo, Venezuela, que hoy tiene más de 28 millones de habitantes, ha vivido al menos cuatro vigorosos booms de precios petroleros. El último ha sido el más largo: comenzó en 1999 y se ha prolongado hasta la fecha, atravesando todos los catorce años que Hugo Chávez ha permanecido en el poder. Ha habido trechos de esta larga bonanza en los que el precio del crudo ha rondado los 120 dólares (93 euros). La producción nacional de crudo promedia desde hace ocho años unos dos millones trescientos mil barriles diarios. Se calcula que las arcas del Gobierno ingresaron, entre 1999 y 2010, unos quinientos veinte mil millones de dólares.

Venezuela accede a esta entrevista con FP en español en mitad de una baja estacional que coloca el precio del barril de crudo referencial del oeste de Texas en unos 94 dólares, el marcador Brent del Mar del Norte en unos 114. Desde 1999 a la fecha ha habido en el país más de ciento cincuenta mil homicidios.

 

FP en español: ¿Qué se siente al tener las reservas probadas de crudo más grandes del planeta y una de las tasas de criminalidad mortal más elevadas del continente?

AFP/Getty Images

Sociedad venezolana: Si va a comenzar comparando peras con morcillas no llegaremos muy lejos con esta entrevista. Las comparaciones a menudo oscurecen más de lo que se proponen iluminar. Ya me tienen el bigote hinchado los corresponsales y los analistas con eso de que Caracas es la ciudad más peligrosa del continente. A ver si se ponen de acuerdo: hace poco, apenas un par de años, era Ciudad Juárez (México) el sitio más letal. Luego fue un pueblo perdido en El Salvador. Y hace dos décadas, era Medellín (Colombia). Tengo otros superlativos que mostrar.

FP:  No se alarme, no voy a hablarle del Bicentenario de la Independencia Hispanoamericana ni de la Constitución de Cádiz. Y le prometo que hablaremos del socialismo ese que usted dice. Sólo que necesito echar atrás el vídeo hasta, digamos, 1945, ¿le parece?

SV: Las coronas de belleza. Entre Miss Universos y Miss Mundos llevamos más de once reinados mundiales de belleza en poco más de medio siglo. ¿No le dice algo eso?

SV: Es la ...