¿Se trata de una práctica necesaria para publicar historias que no saldrían a la luz de otro modo o se ha transformado en un abuso que pone en peligro la fiabilidad de la propia información?

Fotolia
Fotolia

En 2004, algunos de los principales medios estadounidenses como el diario New York Times (NYT) decidieron poner freno a lo que se consideraba una epidemia de uso de fuentes anónimas en sus historias. Los motivos fueron muchos. Solo un año antes se había destapado el escándalo de Jayson Blair, un periodista del periódico que se inventaba historias de todo tipo citando a fuentes anónimas cuya existencia nadie iba a poder comprobar. En las nuevas reglas, aún vigentes hoy, se enfatizaba que las fuentes anónimas debían ser un último recurso. Y, cuando no se pudiera evitar recurrir a ellas, el autor debía explicar por qué esa fuente pedía permanecer en el anonimato y la razón por la que se le concedía. Coletillas como “fuentes anónimas que no pueden hablar por temor a represalias” o “fuentes anónimas porque la investigación sigue su curso” empezaron a multiplicarse en la prensa. El impacto fue el opuesto al deseado: en realidad, se daba una coartada para su uso y abuso. Solo había que añadir la citada coletilla. Si en 2003 se publicaron 730 historias de Associated Press concediendo el anonimato “por razones de”, en 2005 fueron casi 9.500, según un estudio de Lew Ayres en el NYT.

 

¿Epidemia dañina o multiplicador de historias?

El uso de fuentes anónimas es un arma de doble filo. Los que se oponen a ellas, y en teoría son casi todos los grandes medios internacionales, argumentan que son imprecisas y un coladero de medias verdades. Al no ser responsables de lo que dicen con su buen nombre, las fuentes pueden manipular al periodista, contaminarle o usarle para lanzar globos sonda a la sociedad. Un bróker puede manipular los mercados filtrando una noticia anónima sin tener que pagar las consecuencias, por ejemplo.

Al mismo tiempo, sin esos informantes sin nombre muchísimas historias no saldrían a la luz. El periodismo que revela noticias requiere herramientas más al límite. Claro, dicen los que las defienden, diarios como el popular estadounidense USA Today nunca van a publicar muchos artículos basados en fuentes anónimas y el Washington Post, sí. Pero el motivo no es necesariamente caminar hacia una mayor ética periodística, sino más bien que el USA Today, menos enfocado al análisis, más sensacionalista, no saca exclusivas sobre operaciones militares o corrupción gubernamental, mientras que el Washington Post, sí.

En la primavera de 2005 se produjo una oleada de manifestaciones violentas en algunas capitales del mundo musulmán. El origen estaba en un artículo de la revista Newsweek que citaba fuentes anónimas del Ejército. Un soldado de Guantánamo había profanado un Corán tirándolo por el desagüe, delante de los presos. En las protestas murieron al menos 15 personas. Tiempo después la revista tuvo que matizar la historia. La fuente había empezado a dudar de los hechos. ...