Erasmus, el camino seguido por Europa para crear ciudadanía
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
Combinación de fotos de diferentes estudiantes europeos. (Loic Venance/AFP/Getty Images)
Identidad, construcción, intercambio, experiencia… Éstos son alguno de los sustantivos, asépticos, repetidos al preguntar a distintos estudiantes Erasmus por el aporte de este programa para el conjunto de la Unión Europea.
Mientras, los pilares de la Unión comienzan a tambalearse con los problemas económicos y financieros, con la gestión que se está realizando con las personas refugiadas, cuando Reino Unido se muestra más amenazante que nunca con el Brexit o cuando los partidos xenófobos logran cada vez más peso. Cuando incluso está en duda el “amplio interés común” del que hablaba Jean Monnet, el reciente premio Carlos V que ha recibido la profesora italiana Sofía Corradi, impulsora del programa Erasmus, invita a reflexionar. ¿Existe una ciudadanía europea?, ¿qué ha aportado este proyecto educativo a un viejo continente inmerso en varias crisis identitarias?
“La idea del Erasmus me surgió en 1969, en la era de guerra fría; fue mi propia campaña personal a favor de la paz. La paz es un reto diario. Y el programa Erasmus es un instrumento de paz desde una pequeña aportación preventiva”. En un apartado rincón de Extremadura, en el mismo monasterio que escogió el emperador Carlos V para p...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.