
Geopolítica emergente de Turquía a través del Consejo Turco. He aquí las claves, los riesgos y los desafíos de una visión geoestratégica del país euroasiático.
La VIII Cumbre de Estambul del Consejo Turco, realizada el pasado 12 de noviembre, permitió al anfitrión presidente Recep Tayyip Erdogan abordar el marco necesario para confeccionar uno de sus principales proyectos geopolíticos: la versión turca del "Gran Juego" euroasiático, a través de la recuperación de la noción histórica del "panturquismo", con ciertas reminiscencias "neotomanas".
Eurasia se está convirtiendo en un escenario clave para la geopolítica del siglo XXI. Erdogan lo sabe bien y conoce a la perfección las posibilidades que Turquía tiene en este espacio geoestratégico a través del "mundo turco", desde los Balcanes, Europa Oriental y el Cáucaso hasta Asia Central, su espacio originario.
Una pieza clave en este proyecto es el Consejo de Cooperación de Países de Habla Túrquica, creado en 2009. Sus miembros son Turquía y ex repúblicas soviéticas del Cáucaso y de Asia Central con orígenes étnicos y lingüísticos túrquicos como Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán.
La reciente cumbre de Estambul ha sido histórica en varios aspectos, entre ellos el de acordar el cambio de nombre oficial por el de Organización de Estados Túrquicos, comúnmente mencionado como Consejo Turco. Pero también ha sido importante el hecho de que la cumbre de Estambul decidiera que fuera precisamente Turquía la sede del Secretariado de este organismo, lo cual le otorga poder efectivo en las decisiones de este Consejo.
Este Consejo Turco tiene características a priori limitadas desde el punto de vista geopolítico global. Su superficie abarca 3.800.000 km2, con 120 millones de habitantes, constituyendo el 1% economía mundial. No obstante, su peso viene determinado por su naturaleza geoestratégica: engloba países y territorios por donde transitan grandes corredores económicos y energéticos en Eurasia, vitales para potencias globales como China y Rusia, pero también para actores emergentes como Turquía e Irán.
El "panturquismo" como motor geopolítico
Para comprender la trascendencia de este espacio geoestratégico es necesario tener como referencia histórica la ideología del "panturquismo", que supone la vertebración de un proyecto común de carácter principalmente lingüístico y cultural, instrumentalizado como proyecto geopolítico en la actualidad por la Turquía de Erdogan.
El "panturquismo", también conocido como "panturanismo", tiene sus raíces a finales del siglo XIX, aproximadamente en la década de 1880, en el seno de intelectuales turcos radicados en Azerbaiyán, entonces bajo mandato del Imperio ruso. Surge por tanto en plena decadencia política y militar del Imperio otomano con la finalidad de dotar a los pueblos túrquicos bajo soberanía del Sultán, desde los Balcanes y el Cáucaso hasta Asia Central, de una ideología nacionalista que les permitiera trazar un proyecto común a pesar de que esos pueblos vivían en esos momentos bajo las soberanías otomana, rusa y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF