
El capitalismo, con sus virtudes y vicios, bajo la lupa de un veterano periodista que conoce la fiera por dentro y disecciona sus entrañas con un estilo sencillo y elegante.

Capitalism: Money, Morals and Markets
John Plender
Biteback Publishing, 2015
La idea de ganar dinero suscita una ambivalencia que se remonta a las épocas más antiguas y, desde luego, al menos a Aristóteles, citado con frecuencia en este libro de una sencillez engañosa. Engañosa porque la obra de John Plender Capitalism: Money, Morals and Markets está escrita en un lenguaje lleno de elegancia y absoluta claridad. Prescinde por completo de la jerga que hace que muchos libros académicos escritos por economistas y muchos artículos de prensa sean tan irritantes o aburridos. El autor es un veterano periodista de The Financial Times cuya erudición no se hace pesada. Cuando cita a Montesquieu, Voltaire, Aristóteles, el doctor Johnson o a algún poeta, palabras que parece conocer de memoria, nunca suena pomposo; no vive aferrado al Diccionario de Citas, sino que los autores clásicos le acompañan de forma natural. Su libro podría haberse titulado “Capitalismo para principiantes” o “Guía para tontos del segundo oficio más viejo del mundo”: ganar dinero, el sucio lucro.
Mientras leía el libro, me acordé de uno de los temas que a los sindicatos de estudiantes británicos les encantaba debatir cuando estaba escribiendo mi tesis doctoral, hace casi medio siglo: ¿Es mejor Marks and Spencer que Karl Marx? Las discusiones eran muy entretenidas y ofrecían excelentes oportunidades para adjudicarse puntos frente a otros equipos, pero no solían ser concluyentes. Hoy en día, el capitalismo no tiene quien lo defienda, y sus detractores lo consideran “el estiércol del diablo”. Pero todavía no han propuesto una alternativa.
La historia está siempre al acecho, en forma de Sócrates arremetiendo contra el comercio, el banquete de Trimalción en el Satiricón de Petronio, los personajes de Molière o los terribles jefes que describe Émile Zola en el siglo XIX. Otros escritores fueron más comprensivos con el capitalismo: entre otros, Herman Melville, Alexis de Tocqueville y el director de The Spectator en el siglo XVIII, Richard Steele. Voltaire aparece en la corte de Federico el Grande como un gran ornamento intelectual y organiza una estafa en el mercado de bonos que podría haber llevado a la ruina al Tesoro prusiano: su falta de honradez y su amor al dinero eran legendarios. John Plender tiene un fino ojo para los detalles, como corresponde a alguien que lleva más de treinta años escribiendo sobre los dilemas y los caprichos del capitalismo, ha trabajado en la City, ha sido directivo y presidente de una empresa cotizada en bolsa y ha colaborado de forma gratuita con el Banco Mundial y la OCDE en cuestiones de gobierno corporativo. Conoce la fiera por dentro y puede diseccionar sus entrañas.
El centro de Capitalism es su descripción de la City moderna: Plender afirma que no se han tomado suficientes medidas para evitar una repetición de la crisis de 2008, el mayor ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF