Israel podría convertir la nueva situación en una oportunidad.
![]() |
AFP/Getty Images |
Dos hombres palestinos llevan una bandera para celebrar el acuerdo de reconciliación entre Al Fatah y Hamás. |
La firma en la Franja de Gaza del tercer acuerdo de reconciliación nacional entre las principales facciones palestinas, Al Fatah y Hamás, ha pillado por sorpresa a gran parte de los analistas. En parte debido al rotundo fracaso de los dos acuerdos anteriores –el de El Cairo de mayo de 2011 y el de Doha de febrero de 2012– y, sobre todo, debido a la inmediatez de la fecha del 29 de abril, que había sido tomada como referencia para la aprobación del acuerdo marco impulsado por el Secretario de Estado estadounidense John Kerry, y que sin embargo pasará a la historia sin pena ni gloria.
Este pacto de confraternización con los islamistas ha permitido al Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbás, romper la baraja negociadora y colocar a su rival, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, frente a sus propias contradicciones. Pues a pesar de que Hamás siga formando parte de las listas de organizaciones terroristas del Departamento de Estado y de la UE, constituye sin duda una fuerza política imprescindible para poder conducir cualquier tipo de negociación creíble y duradera con Israel.
Aunque Netanyahu haya reaccionado tomando medidas punitivas –congelando las negociaciones y reteniendo las transferencias financieras de las tasas aduaneras e impuestos que recauda en nombre de la ANP, a las que está obligado en cumplimiento del Protocolo de París– podría intentar convertir esta situación de aparente amenaza en oportunidad. No sólo porque ha negociado con Hamás cuando le ha interesado, sino también porque el movimiento islamista se encuentra en un momento de debilidad en todos los órdenes, lo que podría permitir a su actual dirección abdicar de sus tradicionales demandas maximalistas.
Negociar con Hamás
Si hasta hace poco los dirigentes de la ANP arremetían contra Hamás cada vez que podían y sus fuerzas de seguridad en Cisjordania continuaban practicando detenciones entre sus militantes (o replegándose de las áreas A que están bajo su control integral cada vez que el Ejército israelí realiza operaciones de búsqueda y captura de sospechosos), la falta de progreso en las negociaciones con Israel les ha llevado a priorizar la reconciliación nacional. Ante un escenario más que probable de no tener nada más que ofrecer a sus ciudadanos que una mera prórroga de los contactos bilaterales auspiciados por la Administración Obama a partir del 29 de abril, Abbás ha optado por negociar con Hamás.
Para ello no ha partido de cero, sino de los dos precedentes inmediatos que asimismo se dieron en contextos en los que el proceso de paz palestino-israelí se encontraba estancado –por lo que necesitaba ejercer algún tipo de presión sobre Netanyahu– y el vecino Egipto –a modo de mediador entre Al ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF