
Pablo Beltrán, el jefe negociador del ELN en la mesa de diálogo que mantiene esta guerrilla con el Gobierno colombiano en Quito, habla sobre los desafíos que implica el histórico cese el fuego bilateral, que estará vigente hasta el 9 de enero de 2018.
El cese al fuego bilateral, que empezó el 1 de octubre, es un momento histórico. Nunca antes una negociación entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la única guerrilla reconocida por el Estado que continúa activa, había llegado tan lejos. Para ello, los elenos han accedido a suspender los secuestros y los ataques contra infraestructuras nacionales. Mientras, el Ejecutivo de Juan Manuel Santos se ha comprometido a fortalecer la protección de líderes sociales y a “desjudicializar varios tipos de protesta social”.
Seis son los puntos principales que el ELN puso sobre la mesa de negociaciones que arrancó en febrero: participación de la sociedad en la construcción de paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto y su implementación. El proceso es complejo y plantea desafíos: las elecciones de 2018 se acercan y un nuevo Ejecutivo de Centro Democrático podría amenazar las conversaciones. Los elenos aseguran que dos meses de cese el fuego bilateral ha aumentado “la presencia y la acción del paramilitarismo, además de la criminalización de la protesta”.
El proceso se ha visto amenazado por episodios como la masacre de Tumaco en octubre, en la que la policía antinarcóticos disparó contra campesinos cocaleros, o la muerte de un líder indígena, asumida por el ELN. Además, las distintas versiones sobre la muerte de 13 personas el 27 de noviembre en el municipio de Magüí Payán (Nariño) no ayudan a allanar el camino para la quinta ronda de negociaciones que arranca el 8 de enero. Mientras que el ELN afirma que las muertes fueron fruto de un enfrentamiento con las autodenominadas guerrillas del Pacífico y que fueron éstas las que agredieron a la población civil, la Defensoría del Pueblo de Colombia apunta que los elenos “han violado el cese al fuego”.
Pablo Beltrán, el jefe negociador y número tres de la guerrilla, explica los planteamientos del ELN en este proceso.
¿Qué tipo de paz busca el ELN?

Pablo Beltrán. El proceso tiene una agenda de seis puntos. Tres de ellos están dedicados a que la gente participe en decidir cuáles son los elementos más urgentes de democratización en Colombia. Tiene que ser la gente quien decida, no el ELN o el Gobierno. Los dos grandes propósitos de la mesa de diálogo son formular transformaciones y cambios básicos urgentes que quiten base al conflicto armado, y sacar la violencia de la política.
¿Por qué ahora?
P.B. Esto es como ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF