A menos de dos meses de la muy esperada cumbre del clima de París, organizaciones internacionales y la sociedad civil están dando forma y contenido al debate sobre el cambio climático. Los nuevos objetivos de desarrollo de la ONU y la posición común de la UE sobre el clima son indicadores de tendencias positivas a nivel institucional. La sociedad civil también se está posicionando para influir en los líderes mundiales a través de una serie de acciones entre las que se encuentra el Global Eco Fórum, un acontecimiento que tendrá lugar en Barcelona el 22 y 23 de octubre en el que esglobal es socio colaborador, donde se evaluará la medida en la que nuestras ciudades son capaces de invertir las tendencias actuales de calentamiento global gracias a modelos energéticos y de consumo sostenible.
El pasado 27 de septiembre se acordaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante una cumbre histórica de Naciones Unidas en Nueva York. Los nuevos objetivos son una extensión- y de hecho reemplazan, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en el año 2000. En ese momento, alrededor de 189 Estados y 23 organizaciones internacionales acordaron cumplir con ocho objetivos para 2015. Un informe publicado recientemente por Naciones Unidas esclarece hasta qué punto se han honrado tales compromisos.
Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados la semana pasada son un conjunto de metas e indicadores que se espera guíen a los Estados en la definición y puesta en práctica de sus agendas políticas durante los próximos 15 años. Este conjunto de objetivos económicos, sociales, medio-ambientales y de respeto a los derechos humanos constituyen el núcleo de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU.
La importancia de la cuestión medio-ambiental en la agenda política mundial queda reflejada en el nuevo objetivo número 13, dedicado al cambio climático. Según el PNUD, las emisiones de gases de efecto invernadero son superiores en un 50% a los niveles de 1990. A pesar de una mayor sensibilización general, es imprescindible que París repercuta en más esfuerzos – y medios financieros adicionales, para reconducir las lógicas de consumo, producción y contaminación atmosférica.
Otra novedad interesante es la relevancia con la que se reconoce a las ciudades y zonas urbanas por su importancia demográfica, su papel en el desarrollo económico y las presiones nocivas al medio-ambiente que efectúan. La importancia de las acciones locales para combatir el calentamiento global ha llegado a la cima de la agenda política con la inclusión del nuevo objetivo número 11, que llama al desarrollo de "ciudades y comunidades sostenibles". Según la Comisión Europea (2015), las ciudades son responsables del 75% de (GEI) gases de efecto invernadero globales. Expertos de nacionalidades y disciplinas muy variadas parecen concordar en un aspecto: que la batalla contra el cambio climático la ganaremos – o perderemos, dependiendo de nuestra capacidad de ajustar el modelo urbano actual a los evolutivos imperativos climáticos.
La próxima cumbre de París sobre el clima, también conocida como CoP21 está intrínsecamente ligada a los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF