
Tras un fin de campaña de infarto, España logró su propósito de conseguir un asiento como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el periodo 2015-2016. Fue, según el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, un esfuerzo que ha contado con el respaldo mayoritario de las fuerzas políticas. En esta entrevista hace un repaso a los objetivos y prioridades y a las implicaciones que tendrá para el papel internacional de España.
esglobal: ¿Cuál es el balance de estos primeros meses, después de lo que costó llegar?
Ignacio Ybáñez: Sí, fue una campaña muy dura. Cuando de repente, al final del proceso te aparece un candidato que no esperas, Turquía, tuvimos que hacer un esfuerzo considerable, en un momento muy complicado, en medio de una crisis económica, con un cambio de gobierno…. Pero se logró superar.
En cuanto al balance, nuestra aspiración es estar a la altura de la responsabilidad que adquieres, ante tus propios conciudadanos y ante todos aquellos países que te han votado.
Nos han dado –y eso demuestra el peso que tiene España y que quiere seguir teniendo- unos expedientes complicados, que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (CS) escogen en función de la capacidad del país. Primero, la presidencia del Comité 1540, (sobre proliferación de armas de destrucción masiva- nucleares, químicas y biológicas). Y la de dos comités de sanciones: el de Corea del Norte, en el que siempre hay diferencias entre los permanentes. Y el de Irán, que durante mucho tiempo ha sido un trabajo de seguimiento, pero que ahora va a ser más complejo, porque si se llega a un acuerdo –y todo indica que así puede ser- será el momento de empezar a desmontar el esquema de sanciones de Naciones Unidas. Para España es una demostración de confianza.
Además nos han asignado otros dos comités donde vamos a ser penholders, el que tiene que redactar. Uno es el de Afganistán, donde ya hemos cerrado la renovación de la misión, UNAMA que era el objetivo de este año. Con la salida de la OTAN, los afganos tenían mucho interés en que quedara claro que sigue siendo una misión de NU, pero que cada vez más la responsabilidad irá cayendo en ellos.
El otro es el expediente de Siria, el más bloqueado en el CS, donde ha habido ya varios vetos. La parte más complicada, donde los miembros permanentes quieren seguir llevando la voz cantante, es la política. Pero la parte humanitaria ya la llevaron en la etapa anterior dos miembros no permanentes, Luxemburgo y Australia. Este año hemos entrado Nueva Zelanda y nosotros, junto con Jordania que ya estaba. Queremos promover una resolución para facilitar el acceso de la ayuda humanitaria en aquellos enclaves más bloqueados.
esglobal: ¿Desde el Consejo de Seguridad se vislumbra alguna solución para Siria?
IY: Staffan de Mistura (el enviado especial de la ONU) trató, al principio, de partir de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF