Una obra que aborda cómo la turbulenta historia del país explica el presente triunfo de la corrupción y la incompetencia.

A People Betrayed

Paul Preston

Harper Collins 2020

El hispanista británico Gerald Brennan escribió que “hay quien ve en España un país de paradojas, en el que un pueblo con gran independencia de carácter se ha dejado guiar por gobernantes corruptos y arbitrarios”. El filósofo José Ortega y Gasset tenía una visión más pesimista del país, reflejada en lo que escribió hace exactamente un siglo: “Empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo. ¿Cuándo ha latido el corazón, al fin y al cabo extranjero, de un monarca español o de la Iglesia española por los destinos hondamente nacionales? Que se sepa, jamás. Han hecho todo lo contrario. Monarquía e Iglesia se han obstinado en hacer adoptar sus destinos propios como los verdaderamente nacionales”. El hecho de que esas palabras sigan teniendo sentido hoy para millones de españoles hace pensar que, de momento, no tiene final feliz el relato de la falta de buen gobierno que presenta Paul Preston en su “Historia de la corrupción, la incompetencia política y las divisiones sociales en la España moderna, 1974-2018”, que es el subtítulo de su último libro, A People Betrayed.

El autor afirma que, pese a la vuelta a la democracia en 1977, “los 40 años de lavado de cerebro garantizaron la supervivencia de actitudes franquistas durante décadas”. El país sigue padeciendo un grado de corrupción que afecta prácticamente a todas las instituciones del país. Aunque el libro está dedicado en gran parte a los hechos anteriores a 1977, Preston explota la inmensa colección de escándalos políticos y financieros que aparecen periódicamente en los medios de comunicación españoles, la corrupción en la que están envueltos políticos e incluso la familia real. El título del último capítulo de esta obra implacable pero lúcida es “El triunfo de la corrupción y la incompetencia, 2004-2018” y no invita al autor precisamente al optimismo.

Con este libro escrito en la era de Donald Trump y el Brexit, Preston, historiador de la España moderna, no exhibe la condescendencia de otros autores europeos hacia los problemas españoles. La patología de mentiras, corrupción y total incompetencia de la que han hecho gala Londres y Washington en los últimos años indica que el caso español no es único, pero la ruptura de la cohesión social, que a menudo se ha encontrado y se ha agravado con el uso de la violencia por parte de las autoridades en el último siglo y medio, es el reflejo de la desgraciada historia de España desde finales del siglo XIX.

Protesta_Espana
Una mujer protesta contra la monarquía española en Cataluña, 2020. Paco Freire/SOPA Images/LightRocket via Getty Images

La humillación de perder Cuba y Filipinas en 1898 no hizo más que confirmar lo que se fraguaba desde hacía decenios. “El saqueo imperial no podía seguir aliviando los problemas económicos internos del país. Una economía agraria ...