La mujer como emisora y receptora de la propaganda de la organización yihadista.

Desde la autoproclamación del califato en Siria e Irak en junio de 2014 se ha producido una sorprendente fuga de mujeres occidentales hacia los territorios controlados por Daesh. Son, aproximadamente, 550 las mujeres que han decidido abandonar su residencia en países como Inglaterra, Francia, Holanda o Alemania. En España se registra uno de los datos más bajos, el 10% de los 90 desplazados son mujeres, y desde enero de 2014 hasta septiembre de 2015 la policía ha detenido a 13 por intentar integrarse en redes de captación yihadista o haber sido reclutadas.
Su edad, clase social, nivel cultural o razones para viajar varían de unos casos a otros tal y como sucede con el fenómeno en otros países occidentales. No obstante, la participación femenina española en el terrorismo yihadista tiene sus antecedentes en las figuras de Helena Moreno, casada con Mustafá Setmarian y que actualmente reside en Catar, y Raquel Burgos García, conocida como Hanane, y viuda de Amer Azizi.
Estas primeras mujeres y hasta 2012 estaban influenciadas por un familiar varón y, hasta ese momento, las funciones que desempeñaban eran más bien administrativas. Es a partir del recrudecimiento del conflicto sirio en 2013 cuando comienzan a aparecer más casos de mujeres movilizadas, tanto por su entorno familiar como por su captación a través de las redes sociales.
Las españolas son muy activas en la Red y uno de los canales que más éxito está demostrando tener en la difusión de sus mensajes debido a su naturaleza es Twitter y Facebook. Éstas, que se describen en sus perfiles sociales como umm (madre) o bint (hija) seguido del término andalusí o andalusiya, en clara referencia a Al Ándalus comparten sus ideas salafistas, se interpelan de una manera cariñosa, incluso sin conocerse llegando a crear lazos de hermandad. Además, suelen utilizar a leones como foto recurrente de perfil así como la imagen de una mujer portando el niqab.
Se desprenden tres principales mensajes que se asemejan al que se encuentra en otras yihadistas, como el bombardeo que está llevándose a cabo en Siria e Irak por parte de Bashar al Assad o la comunidad internacional, la hermandad que las distingue y al que se ha hecho referencia, así como los actos de discriminación a los que se ven sometidas por sus costumbres. Loubna, la joven ceutí de 21 años que partió a los territorios de Daesh en noviembre de 2014, es una de las españolas con más presencia en Internet, con un perfil bastante parecido al de la escocesa Aqsa Mahmood (Umm Layth), y estuvo en contacto con las ceutíes Chimaa y Rhimou Bghil antes de intentar partir.
También está presente en la propaganda ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF