
En el último año con el agravamiento del enfrentamiento entre suníes y chiíes en Oriente Medio, han comenzado a surgir comparaciones entre el conflicto que vive esa parte del mundo con la Guerra de los Treinta Años que asoló Europa entre 1618 y 1648. Aunque tampoco falta quien se muestra crítico con establecer este paralelismo histórico.
Una región desgarrada por el enfrentamiento entre dos ramas de una religión, y con varios conflictos donde potencias regionales intervienen para afianzar sus propios intereses. Esta descripción podría encajar en el panorama actual de Oriente Medio pero también sirve para definir la Guerra de los Treinta Años que se libró en la Europa de la primera mitad del siglo XVII.
En un primer nivel, el paralelismo parece algo evidente: la lucha de dos ramas de una gran religión monoteísta, y cada bando con una potencia regional como paladín. En Oriente Medio, se está asistiendo a un enfrentamiento entre suníes y chiís como el que vivió Europa entre 1618 y 1648 cuando las tensiones entre católicos y protestantes estallaron en el seno del Sacro Imperio Romano Germánico.
Estos enfrentamientos entre las dos ramas del islam las vemos en lugares como Siria, Irak o Yemen. Además, los vecinos más poderosos como Arabia Saudí e Irán patrocinan a suníes y chiíes, respectivamente. De igual manera, hace casi cuatrocientos años Suecia acudió en defensa de los protestantes alemanes y Austria de los católicos. Poco a poco, se fueron sumando al combate otras grandes potencias del continente como Francia o el Imperio español con sus propios intereses en juego.
Donde encontramos una primera diferencia es en el desencadenante. Aunque la Guerra de los Treinta Años fue el punto culminante de las guerras de religión que habían comenzado en el siglo XVI con la Reforma, hubo un claro detonante: la Defenestración de Praga en 1618. Destacados miembros de la aristocracia de Bohemia, territorio protestante pero bajo gobierno del Sacro Imperio Romano, capturaron a los dos representantes del emperador Fernando II de Habsburgo, y los arrojaron por una ventana del Castillo de Praga a 21 metros de altura, pese a quedar malheridos, sobrevivieron ya que cayeron sobre un montón de estiércol.
Los nobles bohemios protestaban contra lo que consideraban una violación de la libertad de culto que se había promovido nueve años antes. Tras la rebelión, pidieron ayuda a la Unión Protestante, una coalición de estados protestantes alemanes, para hacer frente a la represalia militar de los Habsburgos austríacos, quienes a su vez pidieron ayuda a Felipe IV de España.
Mientras que en el caso de Oriente Medio hay algún debate sobre el desencadenante. Para el estadounidense Richard Hass, presidente del Council of Foreign Relations y uno de los principales defensores del paralelismo con la Guerra de los Treinta Años, el momento Defenestración de Praga fue la Primavera Árabe. Pero otra línea de interpretación, sitúa el inicio ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF