
¿Está en declive el poder blando de EE UU en Latinoamérica y el Caribe? ¿A dónde debería encaminarse?
El poder blando es una herramienta importante de las relaciones internacionales modernas, que permite que unos países atraigan e influyan en otros sin recurrir a la coerción. En Latinoamérica y el Caribe, Estados Unidos ha utilizado enormemente su poder económico y militar para seguir influyendo. Sin embargo, en los últimos años, la región ha experimentado grandes transformaciones políticas y sociales y la dinámica de poder tradicional ha cambiado. Por eso, ahora, EE UU debe centrarse en reforzar su capacidad de ejercer el poder blando en la zona y, para ello, debe intensificar la cooperación. La Estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para 2022 trata de encontrar el equilibrio entre la necesidad de una mayor cooperación y los problemas visibles que han aparecido en el hemisferio durante las dos últimas décadas. La situación actual del poder blando estadounidense en Latinoamérica y el Caribe pone de manifiesto la necesidad de invertir más en iniciativas específicas para reforzar la cooperación y mejorar las relaciones diplomáticas.
El poder blando, un término acuñado por Joseph Nye en los 80, es la capacidad de influir en los demás mediante la atracción en vez de la coerción o los pagos. Es un elemento crucial de la política exterior moderna y desempeña un papel fundamental en las relaciones entre países. Se suele pensar que Estados Unidos es uno de los principales poseedores de poder blando del mundo, con unos productos culturales, unos valores políticos y un peso económico que influyen en las opiniones y preferencias de las personas de todo el mundo. Sin embargo, en Latinoamérica y el Caribe, algunos consideran que el poder blando de EE UU está en declive y están aumentando su imagen negativa y la preferencia por modelos alternativos de gobernanza y desarrollo. Este artículo examina el poder blando desde las perspectivas estadounidense y latinoamericana y analiza las percepciones sobre la eficacia de las dos regiones y hacia dónde pueden encaminarse a partir de ahora.
El poder blando de Estados Unidos en Latinoamérica
Si existe la idea de que éste está en declive en Latinoamérica y el Caribe es por varios motivos. Uno de los principales factores es la historia de las intervenciones estadounidenses en la región, que suelen considerarse paternalistas e imperialistas. Desde la Doctrina Monroe en el siglo XIX, hasta las intervenciones en Haití y Venezuela, pasando por la injerencia en Cuba, Nicaragua y la República Dominicana en el siglo XX, Estados Unidos ha ofrecido muchas veces la imagen de un matón empeñado en imponer su voluntad a países más débiles. El apoyo (o, en el mejor de los casos, la ambivalencia) que mostró durante largo tiempo a regímenes autoritarios —como Pinochet en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF