
Cada vez son más los analistas que anuncian fuertes turbulencias económicas. De nosotros depende enfrentarlas con eficacia y minimizar daños o dejar que la bola de nieve se convierta en un alud.
Antes de nada, un aviso para lectores incautos. A algunos economistas les encanta dibujar escenarios terribles que nunca se concretan, porque saben que eso llama la atención de los periodistas sobre sus servicios de asesoramiento, que nadie penaliza las previsiones salvajes y absurdas cuando fallan (se olvidan en el infinito fluir de las noticias) y que los encumbrarán como grandes gurús o casandras si dan en la diana. A la población en general y a la comunidad inversora en particular les fascina la idea de que alguien pueda ver el futuro. Por eso los medios no suelen presentar las intuiciones acertadas de los economistas sobre una crisis venidera como lo que fueron: una ronda excelente de un gran tirador de dardos.
Dicho esto, lo que de verdad sabemos hoy es que la economía global está preparándose para aterrizar ralentizando su crecimiento, algo que no hará hasta 2020, según el Fondo Monetario Internacional. Tenemos tiempo, si desplegamos las políticas adecuadas y enfriamos el debate público, para no complicarnos la vida. Si el año pasado, en términos de crecimiento, fue tan bueno que sólo podía compararse con 2011, este año y el que viene serán aún mejores. Pero cuidado: viajamos en un avión propulsado por la inercia de los bajos precios de la energía, las políticas crediticias ultraflexibles y la recuperación, animada últimamente por las rebajas fiscales de Donald Trump. Ese combustible, por definición, no va a durar mucho tiempo.
Los precios de la energía van a seguir recuperándose hasta el punto de que el regulador de la primera potencia del planeta espera que el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, pase de 53 a 70 dólares en los próximos dos años. La era del oro negro tirado de precio que provocó la OPEP para hacerle pagar a Rusia su exitosa intervención en Siria y destruir la competencia del shale estadounidense ha terminado con la derrota de Arabia Saudí y las monarquías del Golfo. Este período, que va de finales de 2014 a finales del año pasado, supuso una transferencia de riqueza asombrosa de los países productores a los importadores netos como España y, muy especialmente, a los que contasen con una fuerte industria pesada como en el caso de muchos emergentes.
En paralelo, las políticas crediticias ultraflexibles de los bancos centrales, que aplastaron el precio del dinero y de la deuda para estimular las economías durante la crisis, o han empezado a retirarse o están a punto de hacerlo. La Reserva Federal, que fijó los tipos de interés por debajo del 0,5% desde finales de 2009 a finales de 2016, los ha multiplicado por cuatro desde entonces y espera seguir subiéndolos en los próximos meses. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, anunció en junio ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF