
La cuestión del programa nuclear está en el trasfondo de una serie de incidentes marítimos.
Mientras el mundo tenía los ojos puestos en Ucrania y Níger, el 7 de agosto de 2023, el Departamento de Defensa de EE UU anunció un refuerzo de su presencia militar en el Golfo Pérsico. El motivo eran los intentos iraníes de apresar dos mercantes en aguas del estrecho de Ormuz y el Golfo de Omán. Dos semanas después, Teherán amenazó con derribar a los helicópteros estadounidenses si violaban sus aguas territoriales.
Este intercambio de anuncios militares es una muestra de la tensión que se vive en ese punto del planeta. La guerra de nervios entre iraníes y estadounidenses se materializa en periódicos incidentes navales como el intento de la Guardia Revolucionaria iraní de interceptar un petrolero con bandera panameña el pasado mes de mayo, o el ataque contra un buque israelí por drones de Teherán en febrero de 2023.
Iraníes y estadounidenses se acusan periódicamente de la responsabilidad de estos incidentes, mientras que culpan a la otra parte de poner en peligro la seguridad y la estabilidad en las aguas del Golfo Pérsico.
Aquí el riesgo de choque directo entre los dos países parece más elevado. Así se señala en el informe de la organización Crisis Group sobre Ormuz, “a diferencia de la mayoría de los demás puntos conflictivos entre EE UU e Irán en Oriente Medio, que implican a sus respectivos aliados locales, la perspectiva de un incidente naval en el Golfo Pérsico podría llevar a Teherán y a Washington a un enfrentamiento directo”.
De hecho, los enfrentamientos navales entre las marinas de Irán y EE UU se remontan a la conocida como Guerra de los petroleros (Tanker War) en los 80. Su punto culminante fue la operación Praying Mantis (Mantis religiosa) el 18 de abril de 1988, con el choque naval más importante de la US Navy desde la Segunda Guerra Mundial, tal y como indica el US Naval Institute.
Para comprender mejor el escenario actual hay que situarse hace un lustro. “El telón de fondo de estos incidentes fue la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán anunciada por el presidente Trump en 2018”, explica a esglobal Fernando Ibáñez, experto en Seguridad y Defensa marítima de la Universidad de Zaragoza.

Ibáñez prosigue su análisis asegurando que “Irán aprovecha, en efecto, este tipo de acciones híbridas o en la zona gris para mostrar su capacidad para generar tensiones en una ruta marítima crítica y aumentar, a su vez, su capacidad para llamar la atención y presionar en la mesa de negociación”.
Estas conversaciones diplomáticas que menciona este experto hacen referencia a ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF