
El sentimiento independentista catalán surgió tras el colapso del imperio español y desde entonces fluye o decae en función del clima económico y político en España y Europa. La construcción de un proyecto sugestivo de vida en común y la finalización de una Europa federal son las respuestas a los nacionalismos.
José Ortega y Gasset, uno de los intelectuales españoles más destacados del siglo XX, escribió en su obra seminal de 1922 España invertebrada que lo que sustenta la existencia de las naciones no es una historia compartida, sino un “proyecto sugestivo de vida en común”. Para Ortega no era el pasado común lo que reunía y mantenía unidos a pueblos diversos, sino una visión para el futuro que resultara cautivadora. Para él, la descomposición territorial de España, primero por la pérdida de las posesiones de ultramar y posteriormente con la emergencia de los movimientos proindependencia en la propia península Ibérica —principalmente en Cataluña y el País Vasco—, era el producto del prolongado declive y la disolución del proyecto imperial. Durante siglos esto había actuado como una fuerza centrípeta que reunió a comunidades políticas muy variadas bajo un mismo techo y justificó esa coexistencia mediante una narrativa civilizatoria en la que España tenía un papel central. A medida que el imperio comenzó a derrumbarse este discurso se fue erosionando lentamente y diferentes grupos políticos comenzaron a construir —o en algunos casos reconstruir— narrativas propias.
Para intentar comprender los actuales problemas de Cataluña es importante tener en mente el análisis de Ortega. No es una coincidencia que el sentimiento independentista catalán comenzara a surgir en serio tras el colapso del imperio y que desde entonces fluya o decaiga en función del clima económico y político en España y Europa. La última oscilación de ese péndulo ha sido especialmente fuerte. Antes del comienzo de la crisis financiera en 2007 el apoyo entre los catalanes a una Cataluña independiente apenas superaba el 10%. Hoy, tras lo que podría considerarse como la peor crisis económica de la historia reciente de España, se sitúa justo por debajo del 50%. Este periodo de contracción económica ha sido también testigo de gran cantidad de escándalos de corrupción que han afectado a líderes y partidos políticos e instituciones a nivel nacional y han reforzado la idea de que a los catalanes les podría ir mejor si tuvieran su propio Estado.
La razón que llevó a Ortega a escribir sobre el nacionalismo fue su profunda preocupación por las consecuencias de este. Ortega podía ver, como muchos de sus coetáneos, que el nacionalismo portaba las semillas del conflicto con él en su deseo de exacerbar las identidades. Vive de la creación de narrativas que en lugar de incluir a tantos como sea posible pretenden elevar a unos pocos por encima de otros que son retratados como diferentes, inferiores o menos valiosos. Esa es la razón de que florezca ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF