
Con la hipotética escalada nuclear en Ucrania diversas voces han querido establecer paralelismos y diferencias con la mayor crisis nuclear de la Historia
El pasado 6 de octubre, el presidente Joe Biden aseguró que “no nos hemos enfrentado a la perspectiva del apocalipsis como la de ahora desde [la presidencia de] Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba”. Sus palabras hacían referencia a las de Vladímir Putin que se interpretaron como una amenaza velada de usar armas nucleares en Ucrania.
La referencia a las crisis de los misiles de Cuba en 1962 no es casual ni gratuita. Al fin y al cabo, existe el consenso de que ha sido el momento en el que el mundo ha vivido más cerca de un conflicto nuclear. Más allá del efectismo que busca toda declaración política, ¿aquellos trece días de tensión en la Guerra Fría pueden servir para establecer paralelismos con el posible uso de armamento de destrucción masiva en Ucrania?
Los expertos con los que ha podido hablar Esglobal se muestran cautos a la hora de establecer paralelismos con la crisis de los misiles. Vicente Garrido, director de la Cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad Rey Juan Carlos, considera que “la semejanza más clara entre Ucrania y Cuba es ver cómo puede reaccionar el adversario en caso del lanzamiento de un arma nuclear”.
Entrando más en detalle en las semejanzas que ve este académico, Garrido detalla que en Ucrania y Cuba “puede aplicarse el concepto de chicken game (juego de la gallina) propio de la teoría de juegos”. Aplicado a una negociación internacional, ambas partes irían endureciendo sus posturas hasta que una de las dos cediera en una negociación.
Garrido también ve importantes diferencias entre la crisis de los misiles y el órdago nuclear de Putin. Considera que en el planteamiento de las situaciones ya se ven contrastes: “en 1962 se barajó el uso de armas estratégicas y en Ucrania solo se habla del empleo de sistemas nucleares tácticos”.
Otra diferencia que señala este académico es el tipo de respuesta que se daría al empleo de armas de destrucción masiva. En la crisis de los misiles, soviéticos y estadounidenses barajaron de verdad la opción de apretar el botón rojo. Ante la hipotética acción de Rusia de emplear un arma táctica en Ucrania, Garrido considera que “la respuesta de la OTAN no tendría porque ser nuclear y eso cambia el contexto respecto a 1962”. De hecho, este experto recalca que “la Alianza nunca ha hablado de utilizar este tipo de armamento”.
Es interesante señalar que Garrido no es el único en plantear una respuesta convencional a un hipotético ataque nuclear ruso. David Petraeus, ex director de la CIA y general retirado que dirigió a las tropas de EE UU en Afganistán e Irak, declaró en la cadena ABC que la OTAN debería atacar con dureza a las tropas de Putin en Ucrania y el mar Negro, pero dejó claro ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF