‘Fidelismo’ y ‘franquismo’: el falso mito de la transición española
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
Un cartel en la Havana, 27 de noviembre de 2016. (Yamil Lage/AFP/Getty Images)
¿Qué ocurrirá en la Cuba posfidelista?
En España, es tentador comparar la muerte de Fidel Castro, el mismo mes pero cuarenta y un años después de la del dictador Francisco Franco, con el comienzo de una transición. Según algunos, el fallecimiento del máximo líder de la Revolución provocará un cambio hacia la democracia liberal y la economía de mercado. Pero Cuba no es España. El liderazgo de Fidel, la cúpula política, el sistema económico, la oposición y, sobre todo, el contexto regional e internacional nada o poco tienen que ver con lo que ocurrió tras la muerte del dictador español.
En primer lugar, aparte del autoritarismo y la centralización del poder, Fidel Castro no tiene mucho en común con Francisco Franco. No fue un dictador aislado sino un símbolo de la izquierda latinoamericana. Representó el nacionalismo contra la injerencia externa, la lucha por la independencia y la justicia, así como el rechazo frontal del capitalismo y la democracia que en alguna ocasión llamó una “pluriporquería”. Inició constantes batallas contra su enemigo Estados Unidos y justificó la opresión y el autoritarismo internos con la amenaza externa. Cuando tuvo que abrirse al capitalismo, tras la caída del Muro de Berlín, lo hi...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
ebook
África
se mueve
ebook
Enredo
a la italiana