
Las claves del pontificado económico de Bergoglio.
Pide que se cierren los comercios en domingo. Critica las trickle-down economics (la teoría de que la riqueza acaba filtrándose de arriba hacia abajo, identificada con las Reaganomics). Asegura que la crisis económica ha sido producto del capitalismo salvaje. Y ha dedicado la misa de Año Nuevo a cargar contra los mercados financieros “no regulados”.
El Papa Francisco es de los más activos en lo que a pontificado económico se refiere. La Iglesia católica siempre se ha asemejado a un club anticapitalista en sus discursos, pero Jorge Mario Bergoglio pone el foco en las desigualdades y los extremos de la política de mercado con el ardor de un activista. Coincide, en muchos aspectos, con el espectro ideológico más socialista y socialdemócrata. Se parece a los economistas de moda de la izquierda: a Thomas Piketty en su crítica a la desigualdad, y a los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman en sus ataques a los excesos de los mercados financieros. Su discurso es aplaudido por políticos de izquierda como el líder de Podemos Pablo Echenique, que ha llegado a decir que “el programa económico del Papa es el de Podemos”.
Cuando Bergoglio fue elegido el papa número 266 de la mayor Iglesia cristiana del mundo, la católica, Occidente naufragaba en una de las peores turbulencias económicas de la historia reciente. Si Juan Pablo II tuvo que convertirse en el Papa de la Guerra Fría, y cruzó la línea de su mandato espiritual para entrar en política alineándose con Ronald Reagan o Margaret Thatcher en su lucha contra el comunismo, a Francisco parece haberle tocado ser el Papa de la crisis.
Y la recesión, en imaginario del Santo Padre y en el de muchos otros, se ha producido por la avaricia descontrolada de unos mercados financieros desregulados. La pregunta es si este tendrá el mismo efecto en moderar el actual sistema económico “que mata” como los anteriores lo tuvieron en acabar con las dictaduras comunistas.
Benedicto XVI inauguró la nueva ola de críticas contra el capitalismo salvaje: un sistema que “convierte al ser humano en esclavo” y provoca una desigualdad “creciente entre ricos y pobres que hace prevalecer la mentalidad egoísta e individualista que se expresa también en un sistema financiero capitalista desregulado”. Llegó a plasmar parte de esta ideología económica en una de sus tres encíclicas, la Caritas in Veritate (2009), en la que, aunque no cargaba contra el liberalismo ni contra el modelo intervencionista, sí atacaba al fundamentalismo de mercado e incluso al mundo corporativo.
Francisco ha recogido el testigo y ha llevado el anticapitalismo a su máxima expresión.
Contra el liberalismo y por la intervención del gobierno. En su primera exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio), de noviembre de 2013, el Papa Francisco se despachó a gusto contra casi todos los dogmas del liberalismo económico. El gobierno ha de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF