La fallida candidatura marroquí para albergar la Copa del Mundo de fútbol en 2030 y la celebración en Rusia de uno de los mayores eventos deportivos del planeta denotan la importancia del deporte en la escena política internacional, el soft power que representa, con sus intereses ocultos y bondades, pero también, y sobre todo, sus perjuicios y riesgos.

Meses de ilusión y esperanza, de comunión ciudadana alrededor de un objetivo común, de bombardeo mediático y exacerbado nacionalismo, de vanagloria e ínfulas de grandeza, un periodo en lo que aquello que realmente importa, lo acuciante y urgente, fue relegado al olvido. Un inconmensurable estado de ánimo que dio paso a la decepción, dándose los marroquíes, y su régimen, de bruces con la cruda realidad. Demasiado optimista y en ocasiones incluso arrogante, encomendada por Mohamed VI a Mulay Hafid Elalamy, ministro de Comercio Exterior y uno de los hombres más ricos del país, la candidatura de Marruecos para albergar la Copa del Mundo en 2026, que no escatimó en gastos, acabó por sucumbir ante la alternativa concurrente representada, de forma conjunta, por Estados Unidos, Canadá y México. “Más allá de los pequeños cálculos sobre las defecciones, las abstenciones y los apoyos inesperados, lo cierto es que, a través del voto en las urnas de los representantes de las diferentes federaciones futbolísticas planetarias, ha quedado de manifiesto el limitado peso del Reino de Marruecos en la geopolítica mundial”, estima Alí Amar, director del portal de informaciones Le Desk. En total, de los 203 países con derecho a voto hasta 134 optaron por la candidatura United 2026 y apenas 65 por la marroquí, a lo que hay que incluir tres abstenciones (España, Cuba y Eslovenia) y la posición particular de Irán, que rechazó las dos propuestas en liza para albergar la mayor competición del fútbol mundial.
Cierto que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se había valido de Twitter para amenazar a sus propios aliados, por si éstos albergaban algún tipo de duda a la hora de no apoyar la candidatura norteamericana. No es menos cierto, por otra parte, que la oferta representada por estadounidenses, canadienses y mexicanos obtuvo una mejor nota técnica de la FIFA que su rival marroquí, incluyéndose en este apartado las capacidades materiales para acoger la competición, y que las previsiones financieras, los cálculos sobre el volumen de negocio e ingresos, eran más prometedoras en el caso de la candidatura conjunta. Marruecos logró obtener el voto mayoritario de los países que pertenecen a su confederación futbolística, la africana, suponiendo dos tercios del total de sufragios obtenidos; el apoyo de Francia y algunos de sus satélites, de Estados “no alienados” como Cuba y Eslovenia, de Brasil, único país del continente suramericano que votó por Rabat, e incluso de China, Taiwán y Corea del Norte. “Si unos cuantos países africanos han concedido su sufragio es porque, lejos del fútbol, a menudo a ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF