Dos supervivientes del bombardeo participan en la colocación de ofrenda floral con motivo del 86 Aniversario del Bombardeo de Gernika, en el Cementerio del Zallo, el 26 de abril de 2023 en Gernika, Vizcaya, País Vasco, España. (H.Bilbao/Europa Press via Getty Images)

Lograr la paz tras un conflicto armado es una de las cuestiones más complejas de alcanzar, pero es crucial que venga acompañada del derecho a la verdad y la rendición de cuentas para que la memoria histórica cumpla su objetivo y la humanidad recuerde. 

El 2023 que celebramos el año de Picasso, coincidiendo con el 50 aniversario de su fallecimiento, Gernika revela lo que una pequeña villa del norte de España significa para la memoria colectiva. Miles de personas de todas las nacionalidades acuden a diario al Museo Reina Sofía de Madrid para ver el cuadro convertido en un referente contra la barbarie y las guerras, intentando comprender lo que representa cada una de las figuras del lienzo. El toro, la madre con el niño en brazos, la bombilla o el caballo son parte de esta obra de arte que surge de la imaginación de un genio sobre un hecho concreto en el marco de una Guerra Civil.

El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor bombardeó la villa vasca de manera indiscriminada dejando tras de sí cientos de muertos y heridos y una ciudad completamente destruida. La aviación nazi atacó el pequeño pueblo, de aproximadamente 5.000 habitantes, en apoyo al general Franco para derrocar la Segunda República. El objetivo era atacar una de las localidades más representativas de los vascos y hacerlo en un día de mercado en el que la ciudad bullía con cientos de personas que acudían a comprar. El ataque es considerado uno de los primeros contra la población civil en el mundo y un precedente de lo que sucedió posteriormente en la Segunda Guerra Mundial o, incluso, actualmente en algunas ciudades ucranianas como Mariupol o Bucha. Esa comparación fue realizada en abril de 2022 por el presidente Zelensky en un discurso ante el Parlamento español. No en vano, y a pesar del Derecho Internacional Humanitario que insiste en su protección, en los conflictos armados la mayoría de las víctimas son población civil.  

El 24 de abril de 2023, 86 años después del bombardeo, se ha declarado la Casa de Juntas de Gernika-Lumo lugar de memoria. La Casa de Juntas y el Árbol, el roble, quedaron en pie como símbolo de la resistencia frente a la barbarie. La Dirección General de Memoria Democrática ha declarado la Casa de Juntas como primer lugar de memoria en España, lo que conlleva una serie de medidas concretas de conservación y difusión de lo sucedido con el objetivo de no olvidar. Pocos supervivientes del bombardeo todavía viven para ver este reconocimiento, pero la memoria, como parte de las garantías de no repetición, es uno de los pilares de la justicia transicional, junto con la verdad, la justicia y la reparación. Las generaciones futuras y las instituciones ...