
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a una atención sanitaria mínima y que 100 millones de personas caen cada año en la pobreza a causa de las deudas contraídas por recibir atención sanitaria. En septiembre, Naciones Unidas eligió Ghana como base de operaciones para combatir el ébola. ¿Qué tiene este país para que fuera el elegido?, ¿cuáles son los retos? Entrevistamos a Hor Sidua, coordinador nacional en Ghana del programa de la OMS Cobertura Sanitaria Universal (UHC, siglas del nombre en inglés) y también coordinador del programa en varios países de África, para que nos responda.
esglobal. ¿Cuál es su evaluación de la crisis sanitaria que ha provocado este último brote de ébola en varios países de África Occidental?
Hor Sidua. De los países afectados por el ébola -Guinea, Nigeria y Liberia- sólo Nigeria ha conseguido controlar el brote. Liberia y Guinea, con peores sistemas sanitarios, no han tenido el mismo éxito. Creo y espero que esta situación de crisis aumente la concienciación de los países africanos, en especial de sus dirigentes, sobre lo importante que es contar con sistemas sanitarios eficientes para controlar situaciones como la que estamos viviendo. Por suerte, Ghana no se ha visto afectada, pero creo que si el brote hubiera llegado a nuestro país, habríamos tenido los medios para enfrentarlo con unas mínimas garantías. Hace ya algunos años se implementó aquí un sistema de detección y control de epidemias, que incluye un centro de aislamiento en cada región del país.
esglobal. ¿Qué trabajo están llevando a cabo?
H.S. En la OMS el objetivo es coordinar las estrategias de diversas organizaciones de la sociedad civil en los países africanos para influir sobre los gobiernos del continente con la meta de ofrecer un acceso a la sanidad para todos los ciudadanos, en especial aquellos más pobres y vulnerables. Por una parte, tratamos de conseguir que los Estados financien adecuadamente la implementación de los sistemas sanitarios. Y, por otra, intentamos colaborar proponiendo nuevos mecanismos de financiación. Es muy importante que los gobiernos africanos construyan sistemas de salud financiados con recursos económicos internos. Por ejemplo, estableciendo impuestos sobre las extracciones mineras destinados a financiar prestaciones sociales como la salud y la educación. Lo que no es aceptable es que sigan muriendo mujeres en el parto por una falta de servicios sanitarios, en especial en las zonas rurales. Los países africanos tienen suficientes recursos económicos para impedir que esto ocurra. La cuestión es usarlos adecuadamente para beneficiar a los ciudadanos. Sólo una población educada y saludable contribuirá a su vez al mayor desarrollo del país. Lo que hay que tener claro es que los Estados necesitan financiarse con recursos propios, sin depender de donantes externos. No es que no sea bienvenida la ayuda de donantes internacionales, pero es una ayuda con la que no se puede contar siempre.
esglobal. ¿Cómo se financian las prestaciones sanitarias en Ghana? ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF