
El descubrimiento de petróleo ha abierto una crisis política interna en el país y en el exterior ha avivado el conflicto fronterizo con Venezuela.
Con el descubrimiento por parte de la americana ExxonMobil de importantes yacimientos de petróleo, Guyana ha pasado a interesar a EE UU y China. Con una extensión de 215.000 kilómetros cuadrados la República Cooperativa de Guyana hasta el momento ha sido un país relativamente desconocido en el tablero internacional. Una realidad que con unas reservas de petróleo estimadas en alrededor de 2.000 millones de barriles va a cambiar de forma drástica.
Según el análisis de la consultora noruega Rystad Energy, en 2018 Guyana (junto con Rusia y EE UU) encabeza la lista de los principales descubrimientos de petróleo y gas en campos convencionales. En sus costas, la compañía norteamericana ha registrado su décimo descubrimiento en el bloque Stabroek, un nuevo y enorme hallazgo en aguas del Atlántico. La China National Offshore Oil Corporation, CNOOC, tercera petrolera del gigante asiático, también tiene un interés del 30% en el desarrollo del bloque.
Las aguas en las que se realizó el hallazgo corresponden a la proyección geográfica de las costas del territorio Esequibo y del estado venezolano de Delta Amacuro. ExxonMobil espera que la producción comience a fluir a partir del año 2020 y para 2025 quiere producir un millón de barriles de petróleo por día.
Los europeos se están centrando más en las energías renovables. Lo cual no quiere decir que no estén presentes en la prospección petrolífera. Es el caso de la compañía española Repsol que este año quiere llevar a cabo la primera exploración en el bloque Kanuku (en las costas de Guyana). La petrolera cuenta con una participación del 37,5%. Otro 37,5 corresponde a la británica Tullow y el 20% restante a la francesa Total.
El desarrollo del sector petrolero podría ser por lo tanto vital para Guyana, uno de los países más pobres de América del Sur. El ingreso anual promedio per cápita es de alrededor de 4.000 dólares. El 35% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
Los descubrimientos son, en principio, una excelente noticia para un país con apenas 800.000 y 6.000 millones de dólares de PIB. Sin embargo, dos inconvenientes – uno externo y otro interno – se interponen.
El primero es la larga disputa entre Venezuela y Guyana. Caracas ha reclamado el territorio que se extiende entre su frontera y el río Esequibo. Para Guyana, que administra Esequibo desde su independencia de Reino Unido en 1966, significa dos tercios de su superficie. El conflicto – archivado de modo temporal – se reavivó en 2015, precisamente cuando la petrolera ExxonMobil anunció el mencionado descubrimiento del yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el histórico diferendo. Se decidió resolverlo a través de los mecanismos de la ONU, pero, de nuevo, no se llegó a una solución. Se hicieron más prospecciones que Venezuela considera ilegales por lo que Guyana ha solicitado a la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF