Una mujer camina cerca de un cartel sobre la paz entre el Estado de Indonesia y los separatistas de Aceh (GAM) en una calle de Banda Aceh, agosto de 2005. Bay Ismoyo/AFP/Getty Images
Una mujer camina cerca de un cartel sobre la paz entre el Estado de Indonesia y los separatistas de Aceh (GAM) en una calle de Banda Aceh, agosto de 2005. Bay Ismoyo/AFP/Getty Images

La región de Aceh en Indonesia celebra estos días el décimo aniversario de un acuerdo de paz que puso fin a tres décadas de guerra civil.

En Aceh, al noreste de Indonesia, suele decirse que la gran ola que arrasó el 26 de diciembre de 2004 las costas de la región fue un castigo de Dios por su mal comportamiento. Y que su mal comportamiento habían sido las tres décadas de guerra civil que, según las estimaciones más altas, costaron la vida a unas 15.000 personas. El tsunami del Océano Índico se cebó especialmente con el norte de la provincia indonesia y mató a unas 170.000 personas, pero aceleró también el proceso de paz con el Movimiento Aceh Libre (GAM en sus siglas en bahasa indonesio) que había reivindicado a fuerza de fusil la independencia desde los 70. Casi ocho meses después del tsunami, el 15 de agosto de 2005, se firmó un acuerdo de paz en Helsinki, Finlandia, que puso fin a una de las guerras civiles más largas de Asia y que ha sido considerado como uno de los documentos de paz más exitosos de la historia reciente mundial.

Aceh fue un sultanato soberano hasta mediados del siglo XVII. En los siglos siguientes, Aceh viviría entre la independencia y la colonización de británicos y holandeses, hasta que la región fue integrada en la República de Indonesia creada en 1949. Los acehneses, sin embargo, nunca estuvieron conformes con su estatus dentro del nuevo país y reclamaron desde el primer día la independencia. El descubrimiento a principios de los 70 de recursos energéticos en la región, fundamentalmente petróleo y gas natural, reavivó el sentimiento separatista después de que la dictadura de Suharto militarizó la región para proteger los intereses petroleros. Así, mientras el oro negro brotaba de las costas de Aceh y se lo repartían militares y la empresa Mobil, la población veía cómo las tasas de pobreza se disparaban.

En 1976, nació el Gerakan Aceh Merdeka (GAM), o Movimiento Aceh Libre, fundado por el nacionalista Hasan di Tiro que comenzaron pequeños ataques contra Mobil sin mucho éxito. El movimiento resurgió con mayor fuerza a finales de los 80 y el número de guerrilleros fue creciendo paulatinamente hasta llegar a unos 27. 000 a finales de los 90. Cuando el tsunami de 2004 arrasó Aceh, ambas partes estaban ya preparadas para comenzar las negociaciones de paz, pero la magnitud del desastre aceleró el proceso. El acuerdo de 2005 reconoció una autonomía especial para la región que contemplaba además la retirada de las tropas del poderoso Ejército indonesio a cambio del desarme del GAM.

Diez años después de la paz, las opiniones sobre el éxito del acuerdo divergen. “[La paz] puso fin con éxito a un conflicto de 30 años y también llevó a cabo con éxito la ...